Sarcófago de Laris Pulenas

Lleva el gorro semicircular distintivo entre etruscos y romanos del sacerdote adivino o arúspice.

Su torso está desnudo, aunque un collar de tela pende sobre su pecho y hombros.

Este viaje al inframundo es un tema recurrente en sus relieves de sarcófagos y pinturas en tumbas.

En las líneas 7 y 8 falta una pequeña parte de la inscripción porque el borde delantero del rollo se ha roto en este punto.

El texto probablemente sería legible para los presentes durante las ceremonias fúnebres a los antepasados que pueden haber tenido lugar con regularidad o al menos cuando otros miembros de la familia fueron enterrados en la tumba.

Laris Pulenas aparentemente había escrito un libro importante sobre el arte de la profecía ya que este se menciona directamente: Él (AN) hizo (ACASCE) este libro (CN ZICH) a través de los auspicios (NETHŚRAC).

La inscripción a continuación enumera los cargos y méritos del fallecido, quien aparentemente era una figura importante.

Parece que Pulenas desempeñó un alto cargo público (CREALS) en su ciudad natal Tarquinia (locativo TARCHNALTH) (LUCAIRCE).

Slicache (genitivo SLICACHEŚ) podría ser un epíteto de esta deidad, que la caracteriza más.

Pulenas también puede haberse dedicado al culto de los antepasados y haber celebrado ceremonias para los difuntos, ya que APRINTHVALE en la línea 5 parece ser un título sacerdotal que podría estar relacionado con APA (padre).

Quizás aquí se enumeran lugares donde Pulenas realizaba rituales sagrados obligatorios entre los aprendices (¿HUZRNATE?).

AMCE en la línea 9, como LUCAIRCE y ACASCE, es un verbo en tercera persona en pretérito perfecto simple.

AMCE se refiere a PARNICH, que corresponde al servicio en la magistratura o sacerdocio.

Se pueden reconocer los nombres de tres deidades: Catha, Pacha y Culsu.

El tercer sarcófago expuesto no ha podido asignarse a ninguna persona concreta.

Además de sus antepasados directos, Laris Pulenas pudo haber tenido un tío paterno llamado Larth.

Bajo el emperador romano Marco Aurelio, Polieno Auspex, tal vez un descendiente de los Pulenas, llegó al consulado.

Su cognomen Auspex sugiere que estaba familiarizado con la interpretación del vuelo de las aves (auspicio).

La aristocracia conservó su influencia y prosperidad, como lo demuestra la tumba de la familia Pulenas con sus preciosos sarcófagos.

Sin embargo, la romanización gradual significó que 200 años más tarde la cultura y el idioma etruscos habían desaparecido totalmente.

Las bacanales ejercían un atractivo particular, que según la tradición conducía al desenfreno alcohólico y sexual.

Sarcófago de Laris Pulenas de finales del siglo III a. C,
Vista frontal del sarcófago.
Relieve en el frente del sarcófago.
Rollo de Pulenas.
Territorio y área de influencia etrusca.
Figura de un sarcófago atrusco con cuenco omphalos.