Santa Rita (Yoro)

Ambos aborígenes fueron bien recibidos por los autóctonos Jicaques, pero no por el clan Tolupanes, aunque al pasar de los años fueron aceptados por los últimos mencionados.

Según la historia su cuerpo inerte fue enterrado en los dominios del rey indígena jicaquense Cohayatbol, debido a esto no se ha logrado encontrar su tumba en tiempos modernos.

Otras personas que integraron el movimiento independentista pro Santa Rita, pero que no estaban relacionados directamente con la política local antes de 1959, fueron: Carlos Andonie, Emilio Maradiaga, Federico Gallardo Fuentes, José "Chepito" Ortiz Cálix, Juan de Dios Hernández, Lorenzo Ortiz Cálix, Luis Sierra y Pablo Cruz Palma Duarte, todos los mencionados perteneciente al Partido Nacional, por su parte, Oscar Pineda Vásquez y Gumercindo Galeano representaban al Partido Liberal.

Un día después, don Efraín Díaz Galeas junto Gumercindo Galeano, Juan de Dios Hernández y Luis Fiallos fueron tajantemente engañados por Armando Fuentes Álvarez, movilizándolos a una dirección errónea, evitando de tal manera que ellos llegaran a la reunión con el Gobernante hondureño, José Ramón Villeda Morales, al igual, con el Presidente del Congreso Nacional; Modesto Rodas Alvarado, los cuales, esperaron un tiempo prudente por los demás santarritenses, pero al observar que estaban presentes en la ceremonia; dicidieron juramentar la Directiva Municipal.

Todo fue un acto premeditado por Armando Fuentes Álvarez, Salén Sakán, Salustrio Galeas, Pedro Chicas Baires y Vivian Rodríguez Padilla, entre otros santarritenses.

La parte urba de la aldea fue tácticamente trazada por el ingeniero Rubén Bermúdez y su territorio abarca un millón veinte mil metros cuadrados, pues tiene 1700 ms.

Estos canales de televisión tiene una programación particularmente lo mismo, ejemplos: Campo Pagado (Religiones), dibujos animados, noticias no tan trascendentes, películas y fútbol.

Santa Rita, Yoro cuenta con un solo medio escrito digital, siendo Diario Telegrama Honduras, siglas "DTP", propiedad del escritor y poeta Harold Obed Salinas.

Es el único miedo que se puede considerar neutro, aunque en ocasiones centra más a la extrema derecha en el ámbito político, aun así, no vende espacios publicitarios, ni de artículos a personajes que ocupan cargos públicos dentro del Ayuntamiento de éste municipio o Congreso Nacional.

A partir del 2012, "DTP" publica sin temor alguno fotografías de los maleantes que tienen atemorizados al pueblo santarriteño, igualmente sus nombres y apellidos completos, direcciones donde residen entre muchos otros datos más.

Los cuales crearon páginas falsas del Diario Telegrama Honduras en Facebook, Instagram y Twitter para desinformar a los habitantes santarritenses, solamente por no vender espacios publicitarios, ni compartir doctrinas dentro de la política.

Harold Obed Salinas se destaca en las composiciones literarias, donde él expresa artísticamente la elocuencia poética, especialmente en las poesías antiguas, bucólicas, contemporáneas, coral, dramática, épicas, liricales, medieval y románticas.

La evolución de las familias y clanes ya mencionados fue sumamente diversa, teniendo primeramente sus auges, por ejemplo: El señor Luis Martín Carbajal Mejía es descendiente directo de sangre bilbaínas que trabajaron directamente con monarcas españoles, tales como los siguientes reyes: Fernando VI, Carlos III, Fernando VII e Isabela II.

(Existe una leyenda la cual menciona que su cuerpo fue sepultado en las riberas del río Humuya, actualmente propiedad de la familia Banegas-Hernández).

Ningún comerciante o hacendado le daba u ofrecía empleo por su inexperiencia laboral, ya que no sabía absolutamente nada.

Cuando Apolonio Ortiz regresó a su hogar se encontró con la inesperada sorpresa, él estaba trabajando como cargador para una multinacional de bananos en Puerto Cortés.

Unos meses atrás habían construido una pequeña vivienda a orillas del río Ulúa, sin embargo, una tormenta tropical provocó grandes inundaciones y cuantiosos daños en la costa norte de Honduras.

El joven “Polo” Ortiz y su esposa María Estefanía Cálix perdieron completamente todo, quedando sumergido en una inmensa pobreza.

Apolonio Ortiz quedó totalmente impactado con la inesperada noticia, ya que era un fatídico momento para ambos, sin embargo, como buen cristiano aceptó su nuevo retoño.

El brazo del caudal donde se aventuraron los llevó directamente a un pantano, siendo terrenos demasiados hostiles para cualquier ser vivo.

Don Apolonio Ortiz Rodríguez remóaproximadamente cinco horas continuas sin descanso por aquel caudaloso río Humuya o Comayagua, consiguiendo avanzar media legua de camino, un total martirio.

María Estefanía Cálix junto a Lorenza Molina caminaron por una zona alta, mismo lugar donde habían encontrado la estatua de Santa Rita, siendo una planicie cómoda y segura.

Ambas mujeres le comentaron a "Polo" Ortiz que habían encontrado un sector adecuado para ellos y no lejos del río Humuya o Comayagua.

Apolonio Ortiz quedó totalmente impactado al observar aquel hermoso lugar plagado de distintos animales, tales como: armadillos, gallinas indias o guineas, tigrillos y venados colas blancas.

En el primer piso se encontraba una sala con comedor y cocina, mientras tanto, la segunda planta tenía a disposición dos extensos cuartos con armarios incluidos.

Un mes después de haber terminado en su hogar, don Apolonio Ortiz Rodríguez nuevamente limpió una propiedad a pocos metros de sus casas, ahí edificó una nueva choza que contaba con dos dormitorios y una sala; al concluir dicha obra se la regaló a doña Lorenza "Lencha" Molina.

La familia Ortiz-Cálix procreó un total de seis hijos, quienes fueron, (Mayor a menor): Florentino (Tino), Carlota, Lorenzo (Lencho), Antonia (Toña), José (Chepito), Teodora (Lola) y Susana (Chana).

Esta pareja matrimonial procreó un total de tres hijos, siendo ellos (Por orden alfabético) Lidia (1927-2011), Celina y Adalberto Carbajal Zambrano (1933-2014).

Todos ellos nacidos en Santa Rita, Yoro, pero registrados en el Hospital Público de La Lima, Cortés, zona norte del territorio hondureño.

Juan Manuel Gálvez Durón, veinte pasos al sur del segundo árbol de castaño, cerca del perímetro número 15° 11’46.6 “N, 87° 53’09.7 W. En ese mismo predio se encuentra su primera esposa Teresa Zambrano, su segunda cónyuge Elía Zelaya, sus hijos gemelos Alvin y Elvin, similar forma, su nieto Norman Rolando Carbajal.

Logo del antiguo Monasterio de la Orden de San Francisco en Latinoamérica.
Presbítero Manuel de Jesús Subirana , fundador del municipio de Santa Rita, Yoro, Honduras.
Ayuntamiento de Santa Rita, Yoro, Honduras.
Solicitud de la Creación del Municipio de Santa Rita, Yoro, año 1947.
IV calle entre la II y III Avenida, barrio El Centro de Santa Rita, Yoro, Honduras.
El caserío de Benques de las Lagunetas en el año de 1938. II Calle y II Avenida del barrio Centro. Adalberto y Celina Carbajal Zambrano.
Escritor y novelista José Raúl Bonilla Velásquez.
Escritor y novelista Marco Antonio Garay Cartagena.
Poeta moderno y versátil Harold Obed Salinas.
Ciudadanos santarritenses celebrando la inauguración de la primera Iglesia católica en honor a Santa Rita de Casia, ño 1954.
Don Apolonio Ortiz Rodríguez y doña María Estefanía Cálix.
Fotografía del señor Martín Carbajal Mejía, año 1865. Padre de don Luis Rogelio Carbajal Ayala, fundador del municipio de Santa Rita, Yoro, Honduras.