Santa María de Punilla

La pequeña ciudad hace décadas está conurbada por el sur con Villa Caeiro (que está conectada con Bialet Massé) mientras que por el norte, mediando el arroyuelo llamado del Rosario o de San José, Santa María está íntegramente conurbada al norte con la más antigua Villa Bustos y luego casi contiguamente con la ciudad de Cosquín.

Primitivamente, esta zona perteneció a una comunidad indígena comechingona que llevaba el nombre de Toaén, y abarcaba lo que hoy es Santa María, Cosquín, Bialet Massé y zonas vecinas.

En 1911, el Gobierno nacional adquirió el sanatorio y lo convirtió en el Hospital Santa María de Punilla.

Allí llegaba la correspondencia para el hospicio, hasta que se inauguró una nueva estación más cercana, con el mismo nombre de Santa María.

Esta área estuvo poblada muy difusamente por la etnia llamada de los comechingones que se encontraba en guerra contra los entonces invasores sanavirones cuando los conquistadores españoles (invasores europeos) llegaron en el primer cuarto del siglo XVI, la población estable recién se empezó a consolidar a fines del siglo XVIII con criollos por lo que ya desde inicios del siglo XIX Villa Bustos era un poblado gaucho serrano, a fines del siglo XIX y a principios del siglo XX se produjo un (porcentualmente) muy importante aflujo pacífico de inmigrantes europeos (de orígenes italianos y españoles casi en su totalidad), en la segunda mitad del siglo XX hubo una pequeña aunque significativa inmigración de japoneses quienes dieron gran empuje a la avicultura, la población argentina en el 2011 desciende casi en su 100 % de españoles y de italianos (sus descendientes son argentinos nativos de segunda, tercera, cuarta y quinta generación), más criollos (cuyas generaciones superan la quinta) todos los linajes citados ―ya a inicios de siglo XXI― están estrechamente mixogenizados.

Parroquia Del Sagrado Corazón Sobre una colina y visible desde la Ruta Nacional 38 (mirando hacia el oeste), se yergue con ladrillos colorados vistos la "Iglesia Nueva" (parroquia del Sagrado Corazón, inaugurada en 1957 por el presbítero Andrés Ostrich ) de un estilo neorrománico.

El festival lleva el nombre Cosquín por haber tenido sus inicios en la Plaza Próspero Molina de esa ciudad.

Dique Las Higueritas y Puente Destruido Entre 1887 y 1889 el Ingeniero Carlos A. Cassaffousth, director técnico del antiguo Dique San Roque, compró 400 hectáreas al Este del río Cosquín con fines agropecuarios.

En 1889 construyó el Dique "Las Higueritas" y el puente sobre el Río Cosquín del cual sólo se conservan los pilares.

Los pilares del mismo, se divisan desde la ruta nacional 38, entre Villa Caeiro y el centro de Santa María.

La Plaza central Blas Berrier, en homenaje al empresario inmobiliario que donó el amplio terreno en pleno centro geográfico de la ciudad.

Cabe destacar que lamentablemente la ruta 38 no posee una vía rápida alternativa, por lo que cruzar la localidad requiere de precaución y paciencia dada la gran cantidad de vehículos y peatones.

Las empresas que brindan servicio interurbano en la localidad son: Ersa, Cooperativa La Calera, Lumasa, Sarmiento.

En el aeródromo Santa María de Punilla, se suelen realizar vuelos en ultraliviano, avionetas y otros.

Los siguientes colegios integran la oferta educativa en la ciudad: En cuanto a música y festivales se destacan los recitales que se desarrollan el en marco del Festival Nacional de la Avicultura, y otros conciertos de menor envergadura.

Además durante esos días el poblado queda repleto de la cultura roquera por doquier.

Razón por la cual, incluso posee un monumento con forma de guitarra eléctrica ubicado en pleno centro, y en el ingreso a la avenida que conduce al aeródromo donde tiene lugar el festival.

Santa María de Punilla es famosa por su historia en lo relacionado con los hospitales, existiendo programas televisivos y numerosos reportajes sobre los mismos.