A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional, conocido entonces como San Martín y Parapertú[1] que en el censo de 1842 contaba con 5 hogares y 26 vecinos.Población de hecho según los censos de población del INE.En estos Censos se denominaba San Martín y Parapertú: 1842, 1857, 1860 y 1877.Entre el Censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 34511 (Valle de Santullán) y 345140 (Villabellaco).Entre el Censo de 1887 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra por partes en los municipios 34511 (Valle de Santullán),en 345096 (Revilla de Santullan) y en 345136 (Vervios).Población de derecho (2000-2020) según el padrón municipal del INEIglesia parroquial católica dedicada a San Martín que dio nombre al pueblo, de mampostería y cantos rodados, retablo mayor barroco y buena escultura del santo patrón.También en San Martín se halla una de las fincas de la Reserva del Bisonte Europeo, que alberga diez ejemplares de bison bonasus.