[2] Asimismo, tienen lugar otras tradiciones como la danza del tigre y el venado.
En idioma náhuat, el toponímico Nonualco significa «lugar de mudos», pues proviene de nonual, ‘mudo, el que no habla bien’, y co, sufijo locativo.
En 1633 se edificó en este pueblo la primera iglesia para el culto católico.
En 1740, según el alcalde mayor de San Salvador don Manuel de Gálvez Corral, tenía este pueblo 86 indios tributarios (unos 430 habitantes indígenas) Y 52 mulatos o ladinos.
Pertenecía en 1770 al curato de Santiago Nonualco, según el arzobispo don Pedro Cortés y Larraz, quien apunta que su población era de 163 familias con 661 personas, que éstas hablaban por lo común el náhuatl y el castellano y que no había escuela de primeras letras.
Las Garzas El Cobanal San Juan Nonualco es un municipio del departamento de La Paz establecido por el Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, está ubicado en la zona central del país.
Los suelos próximos a la cima del volcán se han formado a partir de cenizas volcánicas (andisoles) y presentan mayor permeabilidad y aptitud para la agricultura lo que propicia una amplia variedad de vegetación y arboledas las cuales hacen de esa zona apta para diversos cultivos.
Clasificación Pedológica de los suelos en el Municipio de San Juan Nonualco (Paz, 2012) En el territorio predominan los bosques húmedos subtropicales, que varían desde bosques muy húmedos en el norte, cerca de la cima del volcán, pasando por bosques húmedos transición a tropical en la parte baja del Distrito Norte, y en las zonas centro y sur.
San Juan Nonualco es un municipio que también se caracteriza por contar con una serie de vertientes, ríos y quebradas que recorren principalmente en dirección norte-sur, favoreciendo la filtración de agua en la zona del volcán Chichontepec lo cual enriquecen los mantos acuíferos, dentro de esos se encuentran los ríos Huiscoyolapa o Pital, Achinca, Tepetayo, y como ríos secundarios El río Amayo, Amayito y Zapotitán.
[12] Así mismo, cuenta con 12 quebradas dentro de las cuales están La Arenera, Ausingo.
Honda, de Mapa, Los Obrajes, El Diablo, Los Tecomates, Honda o del Diablo, Las Escaleras, Seca, Amayito, y El Campanario; también cuenta con 2 cañadas las cuales se denominan Laguna Gutierres y San Jacinto.
Durante la vigencia del presente plan (2014-2015) se estima un crecimiento poblacional de 1,9313.
La danza inicia con el sonido del tambor y con pasos avanzan los personajes simulando una escena de caza.
La vieja aprovecha para dispararle dejándolo muerto y esta acción permite al Venado escapar; el Viejo y la Vieja examinan al Tigre para asegurarse que está muerto, laVieja le da el tiro de gracia y el Tigre se mueve simulando los últimos estertores.
También sobresale por la producción artesanal, ofrecen sus productos elaborados en barro, como son las conocidas Lozas.
Los sectores económicos más representativos de la población son: el comercio, los servicios (también conocido como sector terciario y que engloba todas aquellas actividades económicas cuya funcionalidad no incluye la producción de bienes y que incluye todos aquellos trabajos relacionados con servicios bancarios, clínicos, finanzas y los servicios públicos que ofrecen la educación, sanidad, atención jurídica y servicios policiales).Se cuentan además con los siguientes servicios: la agroindustria, electricidad, construcción, a los cuales pertenecen un sector pequeño de la población.
[16] Las actividades laborales que más sobresalen de este sector económico son: la agricultura, ganadería, caficultura; los cuales son seguidos por la pesca, que son actividades laboradas por un pequeño porcentaje de la población trabajadora de este sector ubicados en la zona sur y norte del municipio.
En el municipio se crían ganado caprino, bovino, porcino, equino y vacuno.
Se realiza desde el año 2000, en un área cultivable de 50 manzanas y participan en total 60 familias.
El nivel de ingresos es medio y se caracteriza por la poca acumulación económica.
La tecnología es convencional mecanizada, con uso de agroquímicos que tienen impacto negativo en el medio ambiente.
Esta actividad se realiza desde hace 50 años e involucra a hombres adultos y familias completas.
No se expresó el nivel de ingresos, llevan contabilidad formal y planifican las actividades.
Para el comercio local existen bazares, tiendas, panaderías, mercado municipal, restaurantes, moteles, ventas de cereales, carwash y talleres automotrices entre otros.