Eryngium foetidum

Eryngium foetidum, llamada popularmente cilantro, cilantro habanero, cilantro de monte, cilantrón, cilantro camino, pioresnada, chillangua, o culantro coyote (Costa Rica), recao (Puerto Rico), culantro (Panamá), alcapate (El Salvador y México) o culantro[1]​(Perú) en varios países de América para distinguirla de la más tradicional Coriandrum sativum, es una hierba comestible tropical perenne y anual de la familia Apiaceae.

[2]​ En muchos países de Latinoamérica tropical como Brasil, México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Venezuela, Costa Rica, Puerto Rico, Panamá, Colombia, Ecuador, Nicaragua, República Dominicana, Cuba, y Perú, las hojas se usan frescas, enteras o picadas, en forma sucedánea al cilantro y perejil.

Actualmente su cultivo en Panamá se hace en forma comercial, ya que su demanda en la gastronomía Panameña es bastante alta.

Además, se le utiliza contra inflamaciones y dolor de rodillas.

Se describe en la literatura que la raíz contiene saponinas, y las partes aéreas, caroteno.

Tratado por Teofrasto (648, 849), Dioscórides (III,22) y Plinio el Viejo en su Naturalis Historia (22, 18) por sus propiedades «prodigiosas».

[5]​[6]​[7]​ Curiosamente, Aristóteles empleó el vocablo para referirse a una especie de la familia Rosaceae (Aruncus dioicus) sin relación alguna con el género linneano.

Detalle de la planta
Detalle de las hojas