Rosa Huertas

Aunque comenzó a escribir a los doce años, principalmente narrativa fantástica[1]​ y bastante poesía,[2]​ lo cierto es que no publicó su primer libro hasta los 45 años y su primera obra literaria de ficción hasta 2009.También ha colaborado como asesora literaria en algunas editoriales[3]​ especializadas en literatura infantil y juvenil, impartido docencia en centros de estudios superiores y dirigido talleres sobre creatividad y animación a la lectura en diversas instituciones.Por lo general, son novelas dirigidas al público juvenil que conectan el pasado con el presente a través del vínculo de la vida y obra de autores literarios clásicos, mezclando la realidad biográfica y el ambiente histórico en que estos vivieron, con jóvenes personajes de ficción que siguen sus pasos.[4]​ Huertas defiende la llamada "literatura de frontera", un "recurso para llegar al lector juvenil hablándole como adulto y ofreciéndole un compromiso de calidad".[5]​ Sus últimas obras publicadas destacan por su tono feminista; se trata de Mujeres que leían (2019), la primera obra de narrativa para adultos de su producción, y Mujeres de la cultura (2019), esta dirigida al público juvenil y que incluye diez relatos centrados en intelectuales y artistas de la cultura española de finales del siglo XIX y comienzos del XX: Emilia Pardo Bazán, María Teresa León, María Blanchard, Clara Campoamor, María Moliner, Elena Fortún, Concha Méndez, María Zambrano, Carmen de Burgos y María Guerrero.