Otros afirman haber visto un acta donde se expone el motivo, el cual una figura prominente del pueblo fue a Europa y visitando la isla de Rodas sugirió este nombre para el pueblo.
Los primeros asentamientos significativos en la región se produjeron a mediados de 1854, cuando tres familias encabezadas por el español Francisco Suparo González acamparon en la margen izquierda del río Damují, junto al camino de La Habana.
Estableció el peninsular una tienda en la misma casa rústica, junto a la vía, y fue tal el impacto que los viajeros comenzaron a identificarla como La Bodega de Pancho El Lechuzo, apodo dado a Suparo por los pobladores, según se cuenta, por su parecido con ese animal, hecho que devino una de las más conocidas leyendas rodenses.
[3] Otros testimonios expresan que tal denominación le fue conferida al lugar por la gran cantidad de aves nocturnas que acudían a graznar en árboles junto al Damují.
[4] Sea cual fuera el origen del término, el nombre de El Lechuzo permaneció hasta 1869, cuando es designado como Rodas.
El municipio Rodas posee una riqueza paleontológica y ha sido centro de diversos hallazgos.
Estos fragmentos constituyen el primer reporte de Pterosaurios del Cretácico para Cuba.
En estas cavernas los aborígenes se refugiaban, hacían sus ceremonias y enterraban a sus muertos, dejando en ellas testimonio de su arte rupestre.
Esto permitió que maderas preciosas partieran rumbo a España procedentes de aquellas tierras.
La cabecera fue lugar de asentamiento para grandes ganaderos, terratenientes y comerciantes españoles.
A partir de 1875, con la visita del General independentista Máximo Gómez, se intensificaron las acciones en el territorio.
Terminada la guerra se desarrollan obras sociales como Casa de Socorros, vacunación.
Tras la retirada de los soldados, la Guerrilla Comunista tomó varios poblados como Cartagena y Rodas.
Confluye con el Jabacoa en un punto llamado La Sierra, poco después del paso de El Lechuzo.
Yimy Gandoy Padilla, Coordinador de Programas y Objetivos del CAM.
Deisy Hernández LLerena, Coordinador de Programas y Objetivos del CAM.
A esta meta llega tras molidas estables e indicadores de eficiencia aceptables, parámetros que la distinguen como la fábrica azucarera más integral del país durante la presente contienda, de acuerdo con los resultados del grupo empresarial AzCuba.
Del total de ocupados, 1518 lo hacen por vía no estatal o trabajadores por cuenta propia.
En total existen 633 personas como personal docente y una matrícula de 4156 estudiantes en las distintas enseñanzas.
[2] Desde los tiempos de su fundación existieron en Rodas personas interesadas por las artes, en particular la poesía.
También literatura científica como son once títulos asociados a la Medicina en sus diversas especialidades.
Data desde 1885, cuando cada 16 de julio los lugareños se reunían para alabar a la Virgen del Carmen, patrona de la localidad, en honor precisamente a Doña Carmen Bouyón, benefactora del pueblo.
Poco a poco la celebración desbordó los límites del templo y en 1952 el Ayuntamiento ante el reclamo de promotores liderados por Inocencio Cid Carballo proclamó el 16 de julio Día del Rodense, oficializándose el Himno y el Escudo locales.
Otras localidades del municipio tienen sus propias celebraciones, por ejemplo, Congojas en mayo y Ariza lo hace en agosto.
Además se cuenta con varios transportistas privados que ofrecen sus servicios a la población.
Los deportes más representativos son futbol (688), béisbol (320) baloncesto, voleibol, karate, ajedrez y atletismo.
[17] Se han destacado en el deporte Cheo, Juan Daniel, Ñico Ruiz, Pepe Castillo (maestro promotor del voleibol).
Con el triunfo revolucionario se sumaron nuevos nombres como Darío Rodríguez, Reemberto Cabrera y Silvio Llanes.
Atletas de talla panamericana y olímpica como el pertiguista Rubén Camino, el beisbolista Aldo Suárez del Villar, la tenista Leticia Suárez y el corredor Norberto Téllez, también colocaron a Rodas en los anales del deporte cubano.
La misma brinda servicios de telefonía fija y móvil de baja calidad, acceso a internet por datos móviles mediante 4 radiobases con tecnología 3G y una radiobase con tecnología 4G.