Arrozal

Ese tipo de cultivo es muy frecuente en dimensiones colosales en los países asiáticos, definiendo el paisaje agrario característico del Asia monzónica (agricultura irrigada monzónica), donde es prácticamente un monocultivo que ha llegado a producir problemas económicos (por la excesiva dependencia de las cosechas y las cotizaciones del mercado internacional) y problemas alimentarios (hambrunas esporádicas y, específicamente, la avitaminosis denominada beriberi).Los arrozales se suelen construir cerca de recursos naturales como ríos, pantanos o, con menor frecuencia, en laderas escarpadas, requiriendo estas últimas mucho más trabajo manual y materiales para la construcción.El búfalo de agua es el único animal de bosquejo adaptado para la vida en humedales, así que son frecuentemente utilizados en los arrozales, principalmente, en aldeas asiáticas donde no ha podido o querido llegar la mecanización del proceso.El cultivo de arroz tiene consecuencias para el medio ambiente adversas debido a las grandes cantidades de metano que generan.[4]​ Los arqueólogos aceptan generalmente que el cultivo en humedales se originó en China, aunque a fecha de hoy, los arrozales más antiguos se encuentran en Corea[5]​ Hay evidencias arqueológicas de que el arroz sin pelar fue almacenado para los militares y para el entierro con los difuntos a partir del período neolítico durante la dinastía Han en China.
Plantando arroz de forma tradicional en Bangladés .
Arrozales cerca del lago Inawashiro , Japón .
Arrozal en Angkor, Camboya.
Arrozal en el Delta del río Ebro, España.