Su postgrado fue de orientación en Economía Internacional, donde concentró su actividad profesional y académica.
En septiembre de 1966 fue detenido cuando organizaba un acto en homenaje al estudiante Santiago Pampillón asesinado en Córdoba.
Desde entonces se vinculó con el expresidente Arturo Illia con quien mantuvo una profunda amistad hasta su muerte en enero de 1983.
La noche del golpe de junio de 1966, Campero tuvo un duro enfrentamiento con Juan Carlos Puig, posterior canciller del presidente Héctor Cámpora, docente perteneciente a los círculos católicos ortodoxos (o cursillistas) que militaba en los movimientos nacionalistas de derecha que auspiciaban el golpe que consagró a Onganía como presidente.
En 1968, con otros dirigentes estudiantiles radicales como Aníbal Reinaldo, Carlos Becerra, Luis "Changui" Cáceres, Federico Storani entre otros, conformaron la Junta Coordinadora Nacional, un grupo político con orientación de centro-izquierda, la cual sentó como principio la oposición a la lucha armada para derrocar a la dictadura de Onganía.
Campero fue detenido, juzgado y encarcelado en Buenos Aires, defendido por Hipólito Solari Yrigoyen conforme lo aconsejado por Illia.
Con su futuro padre político cultivó una amistad que perdura hasta la muerte del dirigente cordobés.
Renovación y Cambio, consagrando la tendencia social-demócrata dentro del Radicalismo que tendría preponderancia durante la recuperación democrática de 1983.
Debió restringir su actividad política, como muchos otros dirigentes, más cuando Sergio Karakachoff fue secuestrado y asesinado en septiembre de 1976.
En 1973, participó de las negociaciones por la cual se restablecieron las relaciones comerciales con Cuba y dirigió la Exposición Argentina en La Habana en 1974.
En la década del 90 fue un firme contestador teórico al auge neoliberal; escribió varias notas periodísticas y dictó numerosas conferencias.
Algunos registros fueron publicados en la Revista-Libro Relatos, que dirigió el periodista Enrique Vázquez y en el que integró su Consejo de Redacción con Osvaldo Álvarez Guerrero, Ricardo Gil Lavedra, Manuel Sadosky y Ricardo Lafferriere, entre otros.
Durante la dictadura, Campero integró el Instituto de Desarrollo Económico en donde publicó notas sobre el comercio exterior y el impacto de la apertura económica en el desarrollo industrial y la integración regional.
En esa oportunidad derrotó en la Primera Sección Electoral a sus adversarios Leopoldo Moreau y Gustavo Posse.