Sectores oligopólicos crearon la Asociación Coordinadora de Instituciones Empresarias Libres, marcadamente opositora a la CGE, aunque no lograron eliminar esta Confederación.Este plan luego se conoció con el nombre de Pacto Social.[1] Fue durante esta época cuando en el seno de la CGE se comenzó a hablar de un proyecto nacional y popular; Gelbard señalaba públicamente que para alcanzar esa meta era necesario lograr la unidad nacional.Gelbard por entonces logró vínculos con la Democracia Cristiana, la Unión Cívica Radical del Pueblo, la Unión Cívica Radical Intransigente, en pos de objetivos económicos en común; las dirigencias de estos partidos políticos reconocían en la CGE a un interlocutor de importancia, algo reconocido inclusive por el dictador Agustín Lanusse.La dirigencia de la CGE entregó al dictador Lanusse un memorial donde se hacía un llamamiento a los empresarios y trabajadores para lograr una concertación socioeconómica complementaria al acuerdo que el gobierno impulsaba.[1] Al acercarse las elecciones la CGE estrechó sus vínculos con el Partido Justicialista y la CGT, manteniendo siempre el diálogo con otras fuerzas políticas y el ala nacionalista de las Fuerzas Armadas.Durante el Gran Acuerdo Nacional, Gelbard ofició de interlocutor entre el dictador Lanusse y Juan Domingo Perón quien, entre 1971 y 1972, indicó a Gelbard mantener reuniones con José Ignacio Rucci, con el fin de elaborar programas económicos.Antonio Cafiero, a quien Perón pidió consultar, era el principal oponente a Gelbard para la conducción de la economía, pero quedó relegado y perdió la bendición de Perón al reunirse con Lanusse.Esta institución en las sombras presentó un programa al ingeniero Celestino Rodrigo ese mismo año.[10][11] José Ber Gelbard, expresidente de la entidad, debió exiliarse en Estados Unidos, donde falleció al poco tiempo.[14] Al disolverse esta entidad, quedaron solo el Movimiento de Unidad Industrial (MUI) y el Movimiento Empresario del Interior (MEDI) como representantes gremiales de las pequeñas y medianas empresas.[17] En junio de 1998 fue elegido César Tortorella como su presidente, y Raúl Enrique Vivas como su vicepresidente.