[9] La oposición armada fue organizada por los Estados Unidos, que formó la llamada contra, hundió al país en una guerra civil y produjo una presión sobre en todos los campos posibles.[8] La segunda intervención de Estados Unidos en Nicaragua termina en 1933 cuando gana las elecciones el Partido Liberal encabezado por Juan Bautista Sacasa.[11] Después de "El Chaparral" se dieron varias acciones armadas más, en agosto moría el periodista Manuel Díez Sotelo, en septiembre Carlos Haslam, en diciembre Heriberto Reyes, al año siguiente se producen los hechos de "El Dorado" y se mantienen una serie de acciones donde resultan muertos, entre otros, Luis Morales, Julio Alonso, Manuel Baldizón y Erasmo Montoya.En 1957 Carlos Fonseca Amador, Silvio Mayorga, Tomás Borge, Oswaldo Madriz y Heriberto Carrillo forman la primera célula que se identifica con los principios proletarios.En octubre se forma en México el Comité Revolucionario Nicaragüense que preside Edén Pastora Gómez, Juan José Ordóñez, Roger Hernández y Porfirio Molina.En marzo de 1959, se crea Juventud Democrática Nicaragüense (JDN), en su constitución participan, entre otros, Carlos Fonseca y Silvio Mayorga.En sus filas militaban Julio Buitrago y José Benito Escobar que llegarían a ser líderes importantes en el FSLN.Edén Pastora junto a cinco nicaragüenses más se integra en el movimiento guerrillero "Frente Revolucionario Sandino" en Las Segovias.A comienzos de 1961 se funda el Movimiento Nueva Nicaragua (MNN) en el que participan personas provenientes del mundo de la educación, como Carlos Fonseca, Silvio Mayorga, Tomás Borge, Gordillo, Navarro y Francisco Buitrago; personas provenientes de entornos obreros como José Benito Escobar; del campo, como Germán Pomares e incluso pequeños empresarios como Julio Jerez Suárez.EL Movimiento Nueva Nicaragua estableció su base en tres ciudades del país, Managua, León y Estelí.El MNN se disuelve para dar paso al Frente de Liberación Nacional.Durante los años 1950 y 1960 del siglo XX, la estabilidad del régimen dictatorial proporcionó un desarrollo económico notable, que no llegó a ser repartido con equidad, manteniendo a grandes masas de la población en la extrema pobreza e indigencia.Estas tendencias fueron: Aún en esa coyuntura, los éxitos son relevantes y se producen acciones como "La ofensiva de Octubre 77".[15] Posteriormente, poniendo como pretexto motivos humanitarios, intenta afincar tropas en Costa Rica para intervenir en Nicaragua, pero esta operación también fracasa.Se proclamó a León como la nueva capital provisional, y la comunidad internacional los reconoció como el gobierno legítimo de la República.Numerosos partidarios del somocismo que no pudieron salir del país a tiempo buscaron protección en varias embajadas de países latinoamericanos, especialmente de aquellos con regímenes que habían mantenido estrechas relaciones bilaterales con Somoza, tales como el argentino o el chileno.[8] El control del Directorio Nacional del FSLN (que constaba de 9 comandantes del FSLN: Tomás Borge, Daniel Ortega, Víctor Tirado, Humberto Ortega, Henry Ruiz, Jaime Wheelock, Bayardo Arce, Luis Carrión y Carlos Núñez) sobre la Junta de Gobierno hizo que los miembros independientes abandonaran la misma un año después, siendo sustituidos por otros dos miembros no sandinistas, Arturo Cruz y Rafael Córdova Rivas.[20] Los grupos opositores al gobierno sandinista como la Fuerza Democrática Nicaragüense, gran parte de la jerarquía eclesiástica católica y los EE.El papel que históricamente había jugado Estados Unidos en Nicaragua y en el resto de América fue determinante para señalar a este país como el que había respaldado a los diferentes gobiernos de los Somoza y antepuesto toda clase de obstáculos al triunfo revolucionario y a las reformas que desde la Revolución se querían poner en marcha.Nicaragua era un país fundamentalmente agrario con una mayoría social católica, por tanto, la religión impregnaba numerosas facetas de la sociedad.Así, tomándolo como referencia, Mejía, Molina, Montoya, Quintanilla, Zúñiga, Ernesto y Fernando Cardenal, dieron forma al movimiento católico liberador.No obstante, los primeros documentos relativos a la Teología de la liberación tuvieron lugar en 1968 en Medellín (Colombia), durante la Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (CELAM).Así, muchos de estos jóvenes eclesiásticos se trasladaron de las oscuras e inhóspitas iglesias a los barrios marginales y empobrecidos, pues comprendían que ser cristiano significaba ayudar a los más desfavorecidos participando activamente en la realidad, tanto en el plano intelectual como en el guerrillero.En efecto, allí, además de llevar a cabo una labor solidaria, los sacerdotes sintetizaban los estudios teológicos con el marxismo, favoreciendo un escenario realmente fructífero en todos los sentidos.En palabras de Ernesto Cardenal: Sin embargo, su afinidad con el FSLN y su mensaje revolucionario, pronto les pasó factura.Desde la llegada al poder de la administración Reagan el apoyo a los contras se generaliza e incrementa mientras que se bloquea y presiona al gobierno nicaragüense impidiendo la ayuda de otros países y diversos organismos e instituciones internacionales.intentaba el derrocamiento del gobierno sandinista por la fuerza utilizando todas las estrategias que estaban en su mano.Las estructuras de poder que la oligarquía ligada a la familia Somoza había montando y mantenido para su propio beneficio fueron desbaratadas.Se ha discutido mucho sobre los factores que produjeron la gran crisis económica del periodo revolucionario (cuando triunfó la revolución Nicaragua contaba ya con una gran deuda externa y una aguda crisis en su economía): algunos observadores exteriores achacan la crisis a la economía de corte marxista que los gobiernos sandinistas realizaron, mientras otros hacen hincapié en la guerra de agresión de Estados Unidos y la contra.[31] Los Sandinistas fueron acusados de graves abusos contra los derechos humanos durante el conflicto, incluidas torturas, desapariciones y ejecuciones masivas.
Acto del Día Internacional de la Mujer trabajadora en Managua, 8 de marzo de 1988.
Celebración del décimo aniversario de la Revolución (1989).
Propaganda electoral del FSLN en las elecciones de 1990.
Nicaragua, 38 Aniversario de Revolución Sandinista El Salvador Salvador Sánchez Cerén, Presidente de Bolivia Evo Morales, Presidente de Nicaragua Daniel Ortega, Vicepresidenta Rosario Murillo y Vicepresidente cubano Miguel Díaz-Canel.