Reserva ecológica de Vicente López

Parte de la reserva es inundada en las sudestadas, aunque su ingreso (y egreso) está artificialmente controlado.Folletería y cartelería mejorar el acceso a la información de las características del lugar.Este parque posee la misma altura que la parte alta de la reserva: 8 metros sobre el nivel medio del río, cifra muy superior a la altura máxima histórica registrada de sus aguas, desde que se toman registros.En él es posible practicar actividades deportivas, hacer pícnic, o simplemente tomar sol.Para conformarla se mantuvo en un pequeño sector lindero al asentamiento el bosque original, y a este se le rodeó con una medialuna de altos rellenos de escombros, encerrando así un sector del río que quedó como una laguna artificial.[5]​ Si bien la superficie de 2 hectáreas es pequeña, las características del predio lo hacen poseer una importante riqueza en biodiversidad.La idea era representar, como un ejemplo educativo, cada uno de los ecosistemas que primigeniamente poseía el municipio, recreándolos con sus especies características.Se hizo (y aún se continúa haciéndolo) mediante la técnica de restauración ambiental, plantando cada árbol, arbusto, enredadera, o hierba en su específico hábitat, con ejemplares generados desde semilla en el propio vivero de la reserva.[3]​ En el municipio este bioma boscoso se situaba, principalmente, en la barranca del río.[8]​ Esta selva marginal pertenecen al distrito fitogeográfico de las selvas mixtas de la provincia fitogeográfica paranaense, y sus especies descienden por las galerías selváticas que bordean al río Uruguay, y en mucha menor medida el río Paraná.Está cubierto por plantas palustres, perfectamente adaptadas a vivir en lugares inundables con agua dulce.El sarandí blanco (Phyllanthus sellowianus) es un arbusto o arbolito que soporta crecer dentro del agua, llegando a unos 4 metros de altura.Gracias a esto, la altura del suelo del juncal se va elevando poco a poco, de esa manera ese ambiente va siendo colonizado por otras especies vegetales que precisan para vivir un terreno algo menos inundable.La especie dominante, y que da nombre al ecosistema, es el junco (Schoenoplectus californicus).Cuando el nivel del suelo ya ha comenzado a elevarse, aparecen saetas (Sagittaria montevidensis), cuchareros (Echinodorus grandiflorum), duraznillos de agua (Ludwigia elegans), sarandíes blancos (Phyllanthus sellowianus) y sarandíes colorados (Cephalanthus glabratus).Es ideal para paseos recreativos, o para avistar aves, plantas, insectos, y naturaleza en general.
Vista de la laguna, en la Reserva Ecológica de Vicente López. Foto tomada en mayo de 2024.