Democracia popular

Estos regímenes han sido institucionalmente variados, aunque según sus críticos, en todos ellos el pluralismo es limitado o en la práctica inexistente.Sin embargo, según sus partidarios, estos regímenes serían democráticos en varios sentidos: la pertenencia plena a la comunidad política es universal, no está mediada por criterios censitarios; hay mecanismos orgánicos de participación política, mediados por el partido, y el Estado se define por un programa de políticas públicas: educación y cultura, sanidad, deportes, etcétera, también orientadas a esa participación universal.El término «democracia popular» se otorgó a los regímenes surgidos en la Europa del Este tras la Segunda Guerra Mundial.En ella han encontrado asimismo su reflejo las particularidades históricas y nacionales de diversos países.Para ello se desarrolla un proceso electivo desde la base, desde el propio barrio o comunidad, donde los habitantes se reúnen en consejo de vecinos para designar aquellas personas que viven entre ellos para ser postulados y elegidos para ocupar diferentes cargos de gobierno en las instancias municipal, provincial y nacional.Surgió en una nueva etapa del proceso revolucionario mundial y reflejó la forma específica en que se desarrollaba la revolución socialista en un momento en que el imperialismo estaba debilitado y la balanza de fuerzas mundiales se había inclinado a favor del socialismo.
Países llamados oficialmente «República popular»: Actualmente Antiguamente
Sello de la RDA alusivo a las elecciones a la Volkskammer de 1950.