Relaciones Colombia-Panamá

[4]​[9]​[10]​ Ambos países comparten una historia similar, ya que sus actuales territorios fueron descubiertos, colonizados y, posteriormente, gobernados por el Imperio Español, y por haber formado parte de una sola nación hasta su separación el 3 de noviembre de 1903.

Al aprobarse el tratado Panamá protesto y no reconoció los límites fronterizos.

[5]​[15]​ La zona también se ha visto perturbada por grupos armados, que la han convertido en un lugar de enriquecimiento ilícito.

[5]​ El conflicto armado en Colombia entre el gobierno y los grupos guerrilleros colombianos también ha provocado problemas entre los dos países.

La Comisión será nombrada dentro de los seis meses siguientes al canje de las ratificaciones del presente Tratado, y se instalará en la ciudad de Panamá dentro del plazo que se considere necesario para que sus miembros puedan reunirse y comenzar inmediatamente los trabajos de demarcación, salvo que lo impida algún accidente imprevisto, en cuyo caso los dos gobiernos podrán señalar un nuevo plazo para empezar dichos trabajos.

La Comisión demarcadora hará que en los lugares donde la frontera no esté formada por límites naturales como montes, cordilleras, etc., esta quede señalada por medio de postes, columnas y otros signos perdurables, de modo que la línea divisoria pueda reconocerse en cualquier tiempo con toda exactitud.

[24]​ El 16 de marzo de 1960 se adopta un convenio sanitario en el cual se acuerda coordinar las actividades de los programas que ambos países desarrollan con el fin de que puedan lograr la erradicación del paludismo, seguir campañas intensivas y permanentes hasta la erradicación de la viruela y el vector de la fiebre amarilla, controlar la selvática (región del Darién), mantener un índice de protección eficiente en contra del paludismo y la fiebre amarilla, e intensificar el programa contra la rabia y el pian, con el fin de controlar éstas con mira a su erradicación y evitar su diseminación a otro país.

[48]​ Los gobiernos conscientes del narcotráfico que existen en la zona fronteriza entre ambos países, y sabiendo que perturbar la seguridad ciudadana, la tranquilidad y las instituciones gubernamentales; teniendo en cuenta el consumo y el narcotráfico por la zona fronteriza constituye una modalidad criminal de alcance internacional y por tanto creyendo que todos los estados debe compartir la responsabilidad que se deriva; reconocen que se necesita elaborar y promulgar medidas en materia de prevención, disminución de la demanda, el intercambió de información y salud pública con el fin de combatir el narcotráfico.

Frontera entre Colombia y Panamá
Frontera entre Colombia y Panamá.
Tratado Urrutia-Thomson.
Tratado Urrutia-Thomson.
portada del periódico El Espectador donde muestra la aprobación del tratado Urrutia-Thomson.
portada del periódico El Espectador donde muestra la aprobación del tratado Urrutia-Thomson .
Los presidentes Carter y Torrijos después de firmar los tratados