Regionalización de la Universidad de Antioquia

Para hacer efectiva su regionalización, la Universidad estableció en su estructura administrativa una unidad organizacional nombrada Dirección de Regionalización, que procede como conexión entre las unidades académicas y administrativas y las comunidades regionales, convirtiéndose en la entidad universitaria encargada de proponer políticas, orientar, motivar, promocionar y apoyar la regionalización.

Actualmente, cuenta con seccionales en Urabá (Turbo), Bajo Cauca (Caucasia), Magdalena Medio (Puerto Berrío), Suroeste (Andes), y Oriente (Carmen de Viboral).

En 1967 la Universidad, modestamente, empezó a pensar en las regiones por medio del programa de la Facultad de Educación (usado inicialmente en el Oriente) que hoy se llama Escuela Unitaria y que en ese momento se llamó escuela nueva, cuya meta era llegar a las áreas rurales de baja densidad poblacional y conseguir la escolarización de los niños en toda la primaria.

Los estudiantes del Suroeste se atendían en Bolombolo (corregimiento de Venecia).

En el Norte se brindaban programas en Yarumal, Cisneros, Sonsón, Caucasia, Puerto Berrío, Remedios, Granada, Caramanta, Fredonia, Támesis, Santa Fe de Antioquia.

Las asesorías se daban en 18 Centros zonales: Fredonia, Támesis, Andes, Cisneros, Sonsón, Yarumal, Santa Fe de Antioquia, Frontino, Caucasia, Apartadó, Turbo, Segovia, Zaragoza, Puerto Berrío, Medellín, Puerto Triunfo y Puerto Boyacá, donde se atendían los estudiantes del Magdalena Medio santandereano y boyacense.

Consecutivamente en la década de los noventa, las dependencias académicas concretaron salir de la ciudad y, en convenio con las Fundaciones Universitarias, brindaron algunos programas en las regiones facilitando la apertura universitaria y un concepto más cercano a la Regionalización.

Durante diez años la Institución ha consolidado su presencia en las regiones donde cuenta con seccionales, y ha avanzado con sus pobladores, por medio del Instituto de Estudios Regionales -Iner-, investigaciones y varias estrategias que han permitido entender en profundidad los entornos locales, para lograr así, diseñar el Plan Estratégico de Regionalización de la Universidad, un instrumento que fue entregado en 2002 a la comunidad académica para encaminar las acciones institucionales y señalar la ruta para la construcción de la presencia de la institución en las regiones.

En el año 2004 luego de numerosas evaluaciones, la Universidad, consideró que era necesario y oportuno adelantar los trámites para extender la presencia de la institución a las regiones que aun faltan.

La Universidad ha desarrollado en la región diversos programas de pregrado y un posgrado, especialmente bajo la modalidad semipresencial, con un trabajo orientado por cohortes, de acuerdo con las dinámicas regionales.

Además, la Facultad de Educación tiene convenio académico con la Normal Superior del Bajo Cauca para la realización del ciclo complementario y el trabajo de laboratorio pedagógico regional.

Más adelante, dado el apresurado crecimiento y las necesidades de la comunidad académica, fue preciso en el año 2004, trasladar la sede a unas infraestructuras que facilitaran ampliar la oferta de programas y servicios y se optó como municipio sede El Carmen de Viboral.

La sede se situó en el municipio de Andes en un terreno que el Departamento entregó como dación en pago, incluyendo una edificación en construcción que fue terminada por la Universidad en su inicial etapa.

Estudios realizados por la institución señalan la necesidad de apuntar, en esta región, al desarrollo de proyectos académicos en el ámbito socioeconómico, turístico y ambiental.

La Universidad adelanta, también, estudios para instalar una sede alterna en el municipio de Frontino que permita atender de manera más eficiente al Occidente lejano.

En agosto de 2005, 44 estudiantes que obtuvieron el puntaje requerido –entre 205 que presentaron el examen de admisión a la institución– iniciaron actividades académicas en el primer programa ofrecido en la región: Tecnología en Saneamiento Ambiental.

Bajo este objetivo se dio inicio a conversaciones con las comunidades municipales, la evaluación de los municipios y sus posibilidades, y se determinó por las condiciones geoestratégicas y socioculturales establecer dos sedes: una en el municipio de Santa Rosa de Osos, con miras a fortalecer el tradicional trabajo adelantado allí por la Normal, y otra en Yarumal, para servir a un amplio número de bachilleres que tienen domicilio o facilidades de acceso a este municipio.

Urabá antioqueño.
Magdalena Medio antioqueño.
Bajo Cauca antioqueño.
Oriente antioqueño.
Suroeste antioqueño.
Occidente antioqueño.
Nordeste antioqueño.
Norte antioqueño.