Refugio de El Fondó

Era perceptible desde el cielo, aunque no tenía una pista de aterrizaje iluminada, pero sí luces del perímetro.

Durante la Guerra Civil el aeródromo estaba clasificado como «eventual» y pertenecía a la Cuarta Región Aérea, Primer Sector, código 415.

Algunas de las construcciones que dieron forma a este conjunto militar todavía perduran e incluso pueden ser visitadas, como el refugio o el cuartel.

Además, a las causas bélicas se debe añadir también la situación de conflicto que existía entre los partidos del gobierno, pues había una amenaza clara de que se pudiera repetir una contienda interna en el seno del bando republicano.

[1]​ Finalmente, el 6 de marzo de 1939, los vuelos comenzaron a partir poco antes del mediodía: los primeros en embarcar fueron algunos miembros del PCE, entre ellos Rafael Alberti o La Pasionaria, que partieron hacia Argelia en dos aviones Dragon Rapide.

[2]​ Desde allí, intentaría coordinar la resistencia republicana y hacer oposición al ejército franquista, que ya controlaba prácticamente la totalidad del territorio nacional.

Consta de esculturas metálicas que interactúan con el visitante, protegiendo la información y marcando el recorrido expositivo.

Además, diferentes soportes arquitectónicos, estratégicamente colocados, generan un hábitat de difusión histórica, académica y democrática.

El refugio se ha musealizado aprovechando su área subterránea de 175 metros cuadrados, concretamente su sala principal.

Puerta de acceso al refugio subterráneo, habilitado para las visitas en 2019.