Reforma agraria peruana de 2021

Durante el gobierno del general Manuel Odría se promulgó un decreto que declara la capacidad del estado de expropiar las tierras que no fueran trabajadas y durante el gobierno de Manuel Prado se formó la «Comisión de Reforma Agraria y Vivienda».Durante la campaña presidencial del 2021, en el ideario de Perú Libre, partido por el cual postulaba el entonces candidato Pedro Castillo, se presentó una política agraria orientada a la seguridad nacional debido a que «los Estados socialistas son víctimas frecuentes del cerco económico alimentario por las grandes potencias».[8]​ Durante el 15° GORE ejecutivo, realizado en Loreto, el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Víctor Maita, anunció que el 3 de octubre se iba a lanzar la «segunda reforma agraria».[9]​ La «segunda reforma agraria» fue anunciada por el presidente Pedro Castillo, tras una reunión previa con agricultores cocaleros, en la Fortaleza de Sacsayhuamán con el recibimiento del gobernador regional del Cusco, Jean Paul Benavente.[11]​ Víctor Maita manifestó que la «primera reforma agraria» tuvo como objetivo 3 etapas (entrega de tierras al campesino, capacitación y tecnificación de la agricultura) «pero se frustró la tercera fase.Nosotros queremos retomar ese punto, fortaleciendo la asociatividad, las cooperativas agrarias y la industrialización».[14]​ El 7 de marzo del 2022 se anunció que se iba a publicar un decreto que declaraba a la agricultura en emergencia para el inicio de la Segunda Reforma Agraria.[19]​ Tras dos procesos, la tercera convocatoria fue adjudicada a la empresa estadounidense Ready Oil Supply LLC, sin embargo, la Contraloría de la República encontró irregularidades por lo que recomendó su descalificación.
El presidente Pedro Castillo, junto con los titulares de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), MIDAGRI, ministros de Estado, así como el gobernador regional de Cusco y otras autoridades, lidera el lanzamiento de la II Reforma Agraria. (Cuzco, 3 de octubre de 2021).