Referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN

Reinstaurada la democracia, los gobiernos de UCD propugnaron un progresivo acercamiento para integrarse en estas estructuras económicas y militares, incluida la OTAN.

Al igual que toda la izquierda española, que defendía que España no perteneciese a ningún bloque militar, el PSOE se opuso fuertemente al ingreso del país en la alianza, con el célebre lema «OTAN, de entrada no», y se comprometió, si llegaba al gobierno, a apoyar la salida de la alianza y convocar un referéndum nacional para que la población tomara una decisión definitiva.

[7]​ A un mes del referéndum, en febrero de 1986, una encuesta para El País concluyó que un 39% del electorado votaría por el "no" y un 21% ya había decidido votar "si".

Dentro del partido, su organización juvenil, Juventudes Socialistas, se posicionó a favor del "no", al igual que el sindicato UGT, históricamente vinculado al partido.

El «NO» triunfó en cuatro comunidades: Cataluña, País Vasco, Navarra y Canarias.[13]​.

[19]​[14]​ Los resultados según cada una de las comunidades autónomas y sus respectivas circunscripciones electorales se muestran en la siguiente tabla: Debe partirse del hecho de que el referéndum celebrado lo fue al amparo del art.

[20]​ En 1997, durante el mandato de José María Aznar, España se incorporó a la estructura militar integrada de la OTAN (incumpliéndose el primer condicionante del acuerdo).

El segundo precepto fue enmendado, introduciéndose una cláusula por la que Estados Unidos puede instalar, almacenar o introducir armas nucleares en territorio español, previa autorización del Gobierno de España.

[26]​ La OTAN apoyó a España durante el incidente de la isla Perejil.

"[29]​ Con el nuevo concepto estratégico[30]​ surgido tras la Cumbre de Madrid de 2022 se señala que "si bien la OTAN es una Alianza defensiva, nadie debería dudar de nuestra fuerza y determinación para defender cada pulgada del territorio aliado, preservar la soberanía y la integridad territorial de todos los aliados y prevalecer contra cualquier agresor"[31]​[32]​, el secretario general Jens Stoltenberg aseguró que "sobre Ceuta y Melilla, la OTAN está aquí para proteger a los aliados ante cualquier amenaza.

Pintada con el lema OTAN NO en el Edificio Duque de Lerma de Valladolid realizado en 1986 por el Colectivo Ciudadano por la Paz y el Desarme . [ 3 ]
Cartel de Unitat del Poble Valencià a favor del NO
Cartel de propaganda de Herri Batasuna en contra de la OTAN: OTAN NO
El vicepresidente del Gobierno Alfonso Guerra (segundo por la izquierda) comparece en rueda de prensa para dar los resultados del referéndum de la OTAN. Le acompañan los ministros Javier Solana , a su derecha, y José Barrionuevo y Narcís Serra , a su izquierda.