Red vial de Argentina

[1]​ La red vial nacional ha sido construida durante las últimas cinco décadas; en el año 1950 se contaba con aproximadamente 7000 km de caminos pavimentados y 7000 km de caminos mejorados, en general enripiados.

Gracias a estas inversiones, entre 2003 y 2015 se produjo un crecimiento del 130 % de la red vial argentina.

[cita requerida] En las primeras dos décadas de vigencia del Fondo se registraron intensas alteraciones en su funcionamiento: el impuesto del 15% sobre el precio de venta de lubricantes no se aplicó hasta 1943, y los aportes del Tesoro Nacional fueron girados en forma errática y en niveles inferiores a los proyectados a ese fin.

En tanto, hacia fines de los cincuenta fue creado el Fondo Nacional Complementario de Vialidad, financiado por un impuesto a las cubiertas y a los vehículos cuyo peso superara las 12 toneladas.

[7]​ Durante el desarrollo del juicio oral y público a lo largo del año 2020 diversos testigos incluyendo a quienes auditaron la obra, ratificaron la inexistencia de irregularidades.

Considerando que Argentina posee una superficie continental de 2,8 millones de km², se puede concluir que el país tiene una estructura vial subdesarrollada, lo cual se debe en parte a su escasa población, problema que se ve agravado por el hecho de la alta concentración demográfica en ciertas zonas.

La red de carreteras de Argentina se divide en carreteras troncales, secundarias y terciarias La red vial troncal en Argentina conforma la infraestructura vial más importante y vital del país.

Este futuro corredor será una vía de comunicación interoceánica que conectará los puertos del Pacífico (Coquimbo, Chile) y del Atlántico (Porto Alegre, Brasil) pasando por la región centro de Argentina, por ciudades como Santa Fe y Córdoba, cuya última unidad urbana se trata del segundo centro terciario en importancia dentro de Argentina.

Este corredor tendrá como principal componente los túneles en el fronterizo Paso del Agua Negra.

Es un instrumento “físico- territorial” que agilizaría el comercio de los países del Cono Sur americano (Mercosur y Chile).

El diseño inicial de la red vial argentina tuvo forma exclusivamente radiocéntrica y centralizada convergiendo en la Región Pampeana, teniendo como eje principal la ciudad de Buenos Aires.

El Gobierno Argentino decidió dar en concesión a operadores privados alrededor de 10 000 km de las redes primaria y secundaria, constituyendo un experimento inédito a nivel mundial.

Regiones para la numeración de rutas nacionales.
Carreteras duplicadas de Argentina, en rojo
Principales rutas de conexión de líneas de ómnibus.