Factores de producción

[2]​ En la economía política se consideran cuatro grandes clases: tierra, trabajo, tecnología y capital.[3]​[4]​ En la economía de la empresa es distinto: la producción transformada en renta se distribuye entre ellos, obteniendo así una remuneración.No solo debía entenderse como la cantidad de tierras agrícolas o forestales de las que se podía extraer beneficio económico, sino también recursos naturales o mineros.Así en la producción de un cierto mineral, los economistas clásicos contabilizaban que la cantidad y calidad del mineral por extraer en la mina era un factor que afectaría directamente a la cantidad producida.[cita requerida] Así el llamado «factor tierra» sería todo lo que encontramos en la naturaleza disponible para la producción.No solo comprendería la tierra propiamente dicha, como se ha mencionado; sino también incluiría el agua, las plantas, los animales, los minerales, las fuentes de energía, etcétera.El caso es que la producción total no parece ser una función determinista de los valores empleados, obviamente porque no todos los trabajadores son iguales (por lo que se ha sugerido distinguirlos por el «capital humano» acumulado) y no todas las empresas u organizaciones son iguales de eficientes (por lo que se ha sugerido introducir el «factor empresarial»).Erich Gutenberg  hizo una distinción clásica[7]​ y ha prevalecido casi sin cambios hasta el día de hoy.Por lo tanto, es un bien intangible que solo puede ser sustituido de forma limitada.Los recursos que se utilizan pertenecen a los factores potenciales y se pueden dividir en «recursos tangibles» (terrenos, edificios, instalaciones, fondos) e intangibles (derechos, licencias, patentes, conocimiento, información).La «gestión» se apoya en los factores «derivados» como son la «planificación», la «organización» y el «control».El sistema clásico desarrollado por Gutenberg está pensado principalmente para las empresas de producción e industriales.El conocimiento se está consolidando cada vez más como un cuarto factor de producción independiente, aunque está al menos implícitamente cubierto por el factor dispositivo de Gutenberg.El factor tierra (cada vez más alterado por la intervención humana) se considera hoy componente del capital, y se tiende a denominarlo con más amplitud, como recursos naturales o capital natural.En la perspectiva de la llamada economía del conocimiento, dado el desarrollo empresarial producido desde finales del siglo XX, se considera que la tecnología y su conjunción con la ciencia (lo que se ha denominado I+D —investigación y desarrollo— o incluso I+D+I —investigación, desarrollo e innovación—) conforma un factor de producción aparte, que caracteriza cada vez más la producción en los países desarrollados.La formación puede ser considerada como una forma de inversión, porque aumenta las capacidades del trabajador y la producción.