Rebelión sajona

Eso pudo deberse en principio a su origen francorenano así como a sus habituales estancias en el palacio Imperial de Goslar, lo que conllevaba una carga económica desproporcionadamente elevada para la población cercana.Para entender las razones del estallido de la revuelta, es importante conocer a las personas y a los partidos implicados: Emperador Enrique IV, la nobleza sajona y los príncipes imperiales restantes.Los castillos indicaban más bien una expresión del poder real, ya que Enrique se apoyó especialmente en sus ministeriales, que dependían de su benevolencia, para liberarse del resto de los príncipes imperiales.No estaban dispuestos a perder la influencia conseguida durante la ausencia de gobernantes.Pero esa situación fue posiblemente dramatizada, ya que el rey visitaba regularmente otras zonas del Imperio sin ninguna complicación parecida.[11]​ Debido a esa disputa y a la pérdida posterior de sus propiedades, Otto jugaría un papel decisivo en la insurrección durante el curso del teórico complot para asesinar al rey.Las disputas que rodearon a los ministeriales tuvieron mayores repercusiones y continuaron incluso entre los no insurgentes.Enrique cruzó los montes Harz alcanzando el landgraviato de Turingia, llegando primero a Eschwege y luego se desplazó a Hersfeld, en Franconia, más al sur de Alemania.El principal acuerdo fue que Enrique IV accedió a desmantelar sus castillos en la frontera de los Harz.Para proteger el enterramiento real, Enrique ordenó que sólo las torres y los muros del Harzburg fuesen demolidos.La sumisión del dirigente sajón fue completa, según Lamberto, y la rendición, sin excepción, incondicional.Fue derrotado, por ejemplo, en 1115 en la batalla de Welfesholz frente a los sajones dirigidos por su sucesor, Lotario III.
El Ducado de Sajonia y los territorios colindantes en torno al año 1000
Europa central en torno al año 1000