Ramallosa (Bayona)

Tiene como patrona a la mártir Santa Cristina, cuya festividad se celebra el 24 de julio.Aquí desemboca el Río Miñor formando una preciosa marisma a los pies del Monte das Cubichas, en donde confluyen también los ríos Groba y Guillade que atraviesan la parroquia.Sabarís se localiza en el centro de la parroquia a los pies del Monte das Cubichas.Desde el año 1999, Sabarís cuenta con un paseo marítimo de 3.150 m, que recorre la playa, la marisma y el estuario del Río Miñor.Para fechas anteriores tenemos que recurrir a las estaciones meteorológicas del Municipio de Vigo.Sobrevive también una pequeña zona poblada con bosque autóctono: alisos, fresnos, chopos y robles.Sabarís fue fundado por los suevos en el año 573, tras ser expulsados de Sabaria por el rey visigodo Leovigildo.La sierra y el río que nace en ella se llaman “Groba” en recuerdo de este pueblo.Los Turoni, una tribu sueva, establecen en Val Miñor y Bajo Miño el “Condado de Turonium”.Con la caída del Imperio romano en el año 476, los suevos y visigodos consolidan sus correspondientes reinos en la península ibérica.En el año 573 el rey visigodo Leovigildo realiza varias campañas militares contra la región de Sabaria, venciendo y expulsando a los Suevos.Poco después, en el 576, Leovigildo arrasa Sabaria: derriba todas sus fortificaciones y funda Villa Gothorum (actual Toro) en donde fija un campamento permanente para combatir a los Suevos e impedir que éstos la reconquistasen.Ya en la Baja Edad Media la primera referencia a esta parroquia data del siglo XII.En la Baja Edad Media, se considera también que hunde sus raíces el Mercado de Sabarís,[16]​ el cual se celebraba inicialmente junto al viejo puente prerrománico o Ponte Vella, paso obligado para los transeúntes del Camiño Real, heredero de la antigua calzada romana.Durante el trienio liberal, 1820-1823, se construye una nueva carretera entre Ramallosa y Bayona, capitales de los sendos municipios recién creados.Si en el primer tercio se formaron nuevos municipios, en la segunda mitad del siglo XIX le tocaría el turno a las parroquias.En 1940 las franciscanas entregan el colegio y se trasladan al barrio de Puerta del Sol, en donde abren una nueva escuela que funcionaría hasta 1971.Jugaban en un campo que se encontraba en el descampado junto al Campamento Ladeira, hoy ocupado en gran parte por edificaciones y por la nueva carretera.La parroquia está formada por diecisiete entidades de población:[4]​[5]​[6]​ Datos según el nomenclátor publicado por el INE.Mientras que el 10% restante se distribuye en 6 pequeñas aldeas con menos de 100 habitantes: Sopegal, Bouzós, Ribeira, Morade, Devesa y Serralleira.La tabla muestra un fuerte crecimiento hasta 1867 propiciado por impulso liberal burgués de la época que trajo el progreso a España.Es frecuente ver la variante Tudense, que se caracteriza por trasladar la entrada de los testeros a un costado.Así llegamos al puente románico del siglo XII sobre el río Guillade,[28]​ conocido como “Ponte Nova” (puente nuevo), de tres ojos trazados con bóvedas de medio punto en perfecta sillería con su clave central.A unos 200 m se encuentra el viejo edificio que albergó el colegio de las Monjas Franciscanas entre 1940 y 1971, hoy reconvertido en un complejo residencial.Tras pasar unas cuantas casas más alcanzamos el centro de Sabarís, en donde se levanta el Mercado, un edificio moderno de los años 50, junto al puente prerrománico del siglo X sobre el río Groba,[16]​ conocido como “Ponte Vella” (puente viejo), del que se conserva únicamente el ojo central, debido a los rellenos laterales que ocultaron los demás ojos.En frente a éstas se contempla una antigua fuente construida en 1928 que proporciona más belleza al entorno.Los romanos en cambio construían los puentes de perfil horizontal y por tanto los arcos eran todos iguales, técnica que se retomaría con el renacimiento.Fuera de este recorrido por el que nos llevó el Camiño Real, quedan algunas obras arquitectónicas importantes.También se conservan algunos canecillos incrustados en el muro posterior, así como la hornacina que contenía la escultura barroca de Santa Cristina, la cual fue colocada sobre la entrada por el párroco D. Juan Iglesias Freijanes.Como puede comprobarse, los períodos más fecundos de la arquitectura sabaricense, corresponden al Románico en la Edad Media (S.XI-XIII) y al Romanticismo en la Edad Contemporánea, segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX.
Iglesia de Santa Cristina.
Monasterio de las carmelitas.
Cementerio.
Puente románico sobre el río Miñor , que une Sabarís ( Bayona ) con La Ramallosa ( Nigrán ).