Ramón Ernesto Cruz Uclés

Sus padres fueron: el Profesor Alberto Cruz Soto y su madre Elisa Uclés Rosales.Más tarde, estudió en la ciudad de Guatemala en donde obtuvo el título de Bachiller en Ciencias y Letras en el Instituto Nacional Central para Varones.En el plan, ambos partidos rechazaron una candidatura única, sino que se comprometieron a celebrar elecciones, y que el presidente del partido ganador distribuyera los puestos públicos entre personajes de ambos partidos, pero sobre todo en consideración a la idoneidad de los sujetos.Este plan fue respaldado por asociaciones sindicales, campesinas y la Empresa Privada.Los partidos también acordaron un plan mínimo de Gobierno, fijando objetivos y estrategias que el nuevo gobierno debía de cumplir para atender los problemas sociales, económicos, diplomáticos y políticos del país, incluyendo: la reducción de la pobreza, estabilizar la balanza comercial, demarcar la frontera con El Salvador (la cual quedó disputada después de la Guerra del Fútbol) e implementar la reforma agraria entre otros[3]​.Complementariamente, antes de las elecciones, se firmó un "pactito" por el cual, se creó un método matemático para distribuir los cargos públicos a partir de las líneas partidarias, el cual no consideró la cláusula de "idoneidad" suscrita en el pacto anterior[4]​.Recién inaugurada la presidencia de Ramón Ernesto Cruz, el Partido Nacional y el Partido Liberal entraron en conflicto, ya que el Partido Nacional se rehusó a otorgar ciertos puestos a los liberales.Esta pugna entre ambos partidos imposibilitó a Ramón Ernesto Cruz llevar a cabo el plan de gobierno, y formó un ambiente propicio para la corrupción[3]​.En 1972, el Presidente Cruz denunció el "pactito" mediante un artículo de opinión en el periódico "El Cronista", alegando que el pacto no tenía validez legal alguna.Ante el fracaso del gobierno en cumplir con la promesa de Reforma Agraria detallada en el Plan Mínimo de Gobierno, varias asociaciones campesinas empezaron a ocupar latifundios a lo largo del país, incluyendo el sector de la Talanquera, ubicado en Olancho.El 15 de febrero de 1972, empiezan las ocupaciones, la oficina del Instituto Nacional Agrario (INA) en Juticalpa hace un llamado a las organizaciones campesinas y pide una solución pacífica[5]​.La Jefatura Regional del INA, Oscar Maradiaga, contradijo el llamado de Juticalpa, y ordenó el desalojamiento por parte del ejército.El 16 de febrero, se intensifican las ocupaciones de campesinos en la zona ante la posible desocupación por parte del ejército, los campesinos justifican la toma de tierras, alegando que los dueños de estas habían adquirido tierras comunales ilegalmente, incluyendo al señor José María Hernández, terrateniente local.Con los campesinos y sus familias ya desarmados, el capitán José Lempira Zúniga, ordenó al ejército disparar, culminando en la muerte de 6 campesinos[5]​.La división interna del gobierno seguía imposibilitando el cumplimiento del plan mínimo acordado, por lo cual, a lo largo de mayo y junio la Confederación de Trabajadores de Honduras (CGT), y el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), solicitaron al General Oswaldo López Arellano que utilizara su poder en las Fuerzas Armadas para convocar a los partidos políticos a una reunión y re-definir la estrategia de gobierno.Para el mes de agosto, los acuerdos ya habían fracasado, pues el gobierno no pudo organizarse y hacer frente a los problemas del país.Los reclamos sociales se intensificaron, el 25 de agosto el sector del magisterio se declaró en huelga (huelga que fue rápidamente reprimida).Mientras tanto, el gobierno no estaba enfocado en resolver estos reclamos sociales, sino que seguían las pugnas de poder entre liberales y nacionalistas, sobre asignaciones presupuestarias y puestos políticos.Para finales de 1972, las fuerzas armadas habían acaparado una imagen de mayor popularidad, pues desde su papel en la Guerra del Fútbol se les consideraba como un grupo protector del pueblo hondureño y eficaz[6]​.En las Fuerzas Armadas también estaba creciendo un sector denominado "progresista", el cual acaparó influencia y respaldaba políticas como la reforma agraria y los derechos laborales.Varios grupos sociales, incluyendo la Empresa Privada, el campesinado, el magisterio y los sindicatos, solicitaron a las Fuerzas Armadas tomar control sobre el caótico gobierno del país, para efectivamente llevar a cabo los puntos del plan mínimo de gobierno.Oswaldo López Arellano se comprometió en la misma fecha a llevar a cabo ese plan mínimo de gobierno.
El General de Brigada, Oswaldo López Arellano, dio Golpe de Estado a Ramón Ernesto Cruz en 1972, bajo la justificación de que el gobierno de Cruz era inestable e incapaz de abordar la problemática nacional