Ricardo Maduro

[3]​ Maduro nació en Panamá, de donde su padre es oriundo y mantenía actividad profesional.Su familia se estableció definitivamente en Tegucigalpa a finales de los años cuarenta, donde Ricardo Maduro realizó sus estudios primarios.Posteriormente fue enviado a Pensilvania, Estados Unidos, donde curso sus estudios secundarios.Tantos años de formación en Estados Unidos le permitieron aprender muy bien el idioma inglés.El presidente deseaba mantenerlo al frente del BCH, sin embargo, no se opuso a que Maduro se postulara a diputado por Honduras en el Parlamento Centroamericano (Parlacen), donde logró un escaño.El dictamen del Comisionado fue emitido el 19 de octubre, cuando el TSE aun no había decidido sobre la impugnación presentada.Este concluyó como puntos principales:[7]​[8]​ Y recomendó al TSE la inmediata inscripción del candidato nacionalista.El 22 de noviembre se escogió como tercer jurista al brasileño João Grandino Rodas.[7]​[9]​ Sintiéndose arrinconado por el TSE, Maduro depuso temporalmente sus aspiraciones y designó en su lugar a su jefe de campaña, Luis Cosenza, quien se convirtió en el candidato presidencial "interino" mientras Maduro hacía valer su derecho.Al final las propuestas hechas por el candidato nacionalista resultaron ser las más atractivas para los votantes.[4]​ Con relación al supuesto atentado a su vida, el presidente Ricardo Maduro declaró que las pruebas presentadas no eran contundentes.[17]​ Tomando como referencia los tatuajes empleados por los pandilleros para distinguir su condición, la Policía lanzó una vasta redada que sin embargo produjo dos efectos perniciosos.[n 1]​ Estuvo casado por 25 años con la salvadoreña Miriam Andreu, de quien se divorció en 1996.[19]​ Con ella tuvo 4 hijos: Carolina, Cecilia, Lorena y Ricardo Ernesto.