La modulación por impulsos codificados (MIC o PCM por las siglas en inglés de Pulse Code Modulation) es un procedimiento de modulación utilizado para transformar una señal analógica en una secuencia de bits (señal digital), método inventado por el ingeniero británico Alec Reeves en 1937 y que es la forma estándar de audio digital en computadoras, discos compactos, telefonía digital y otras aplicaciones similares.Aunque MIC es un término general, es a menudo usado para describir señales codificadas de manera lineal como en MLIC.En la historia de las comunicaciones eléctricas, la primera razón para muestrear una señal era poder intercalar muestras de diferentes orígenes telegráficos y enviarlas por un único cable.[3] El ingeniero eléctrico Willard M. Miner, en 1903, usó un conmutador electromecánico para la multiplexación por tiempo de diversas señales telegráficas y también aplicó esta tecnología a la telefonía.La solicitud de patente explicó la teoría y sus ventajas, pero no ofreció usos prácticos.[10] La MIC en los años 1950 usaba, para codificar, un tubo de rayos catódicos con una malla perforada.La malla interrumpía el haz, produciendo variaciones de corriente en código binario.Además de su uso en telecomunicaciones, el sistema MIC comenzó a ser usado para la grabación y producción musical.Entre 1969 y 1971, la empresa japonesa Denon alquiló un grabador estéreo de NHK para realizar grabaciones experimentales que condujeron a las primeras grabaciones comerciales realizadas digitalmente: los álbumes "Something" del saxofonista de jazz estadounidense Steve Marcus y "The World of Stomu Yamash'ta" del músico y compositor japonés Stomu Yamashta, ambas producidas en 1971.Soundstream cerró sus operaciones en 1983, al no poder competir con la empresa japonesa Sony Corporation que disminuyó la tasa de muestreo a 44,1 kHz.[15] Tampoco pudo competir la empresa 3M, ya que los sistemas de estas compañías no usaban, como los diseñados por Sony, grabadores de video para almacenar la música digitalizada, que eran más prácticos.Sistemas como estos son los desarrollados por Creative Labs (Sound Blaster), Sony (Acid Pro), The Ardour Community (Ardour), Audacity Team (Audacity), Steinberg (Cubase), Adobe Systems (Audition) y Avid Technology (Pro Tools), entre otras organizaciones comunitarias y privadas.Para cada muestra, es elegido uno de los posibles valores (en el "eje y") mediante determinado algoritmo.Esto produce una representación totalmente discreta de la señal de entrada (puntos azules) que se puede codificar fácilmente como datos digitales para el almacenamiento o la manipulación posteriores.En la codificación, a cada nivel de cuantificación se le asigna un código binario distinto.Para transmitir varios canales de voz, se usa la transmisión plesiócrona, en la cual podrían intercalarse otras 29 señales adicionales, si se usa el formato de transmisión digital E1.Para eliminar estas frecuencias no deseadas y dejar la señal original, el demodulador pasa la señal a través de filtros analógicos que suprimen la energía fuera del rango de frecuencia esperado.La circuitería electrónica que participa en la producción de una señal analógica precisa a partir de los datos discretos es similar a la usada para generar la señal digital.Las versiones anteriores de estos sistemas aplicaban procesamiento en el dominio analógico como parte del proceso de conversión analógica a digital; las implementaciones más recientes lo hacen en el dominio digital.Otra técnica utilizada para controlar los densidad es el uso de un polinomio aleatorizador en los datos en bruto que tiende a convertir su flujo en un flujo que se ve pseudo-aleatorio, pero donde el flujo de datos en bruto se puede recuperar exactamente invirtiendo el efecto del polinomio.En este caso se toman medidas especiales para mantener un recuento del desplazamiento acumulado de CC, y modificar los códigos si es necesario para que el desplazamiento de CC siempre tienda a cero.
Figura 2: Disposición de elementos en un sistema MIC de 3 canales.
Figura 3: Formas de onda en diversos puntos del sistema MIC de la Figura 2.