Codificación digital

La razón de la codificación está justificada por las operaciones que se necesiten realizar con posterioridad.

En el ejemplo anterior, para hacer entendible a una audiencia hispana un texto redactado en inglés, es que se lo convierte al español.

En ese contexto la codificación digital consiste en la traducción de los valores de tensión eléctrica analógicos que ya han sido cuantificados (ponderados) al sistema binario, mediante códigos preestablecidos.

Esta traducción es el último de los procesos que tiene lugar durante la conversión analógica-digital.

El códec es el código específico que se utiliza para la codificación/decodificación de los datos.

Hay dos tipos de codificación Bifase: La codificación digital bipolar, utiliza tres valores: El nivel de tensión cero se utiliza para representar un bit "cero".

Los bits "uno" se codifican como valores positivo y negativo de forma alternada.

Los códigos AMI (inversión de marcas alternadas) se han desarrollado para paliar los inconvenientes que presentan los códigos binarios NRZ y RZ (el sincronismo y la corriente continua).

Es un método de codificación usado sobre circuitos T1, que inserta dos veces sucesivas al mismo voltaje - refiriéndose a una violación bipolar - en una señal donde ocho ceros consecutivos sean transmitidos.

Los ocho ceros se sustituyen por la secuencia: 000V B0VB B8ZS está basado en el antiguo método de codificación llamado Alternate Mark Inversión (AMI).

Para ello es preciso diferenciarlo de los impulsos normales que representan a los "unos".

-Para mantener siempre alternada la polaridad de las violaciones V, es necesario en algunos casos insertar un impulso B "de relleno" (cuando la polaridad del impulso que precede a la violación V, no permite conseguir dicha alternancia).

En HDB3 se denomina impulso a los estados eléctricos positivos o negativos, distintos de "cero".

Procesos de la conversión A/D.
Procesos de la conversión A/D.