[1] Los nombres que el arco recibía durante la época musulmana provenían, por un lado, de la mezquita aljama existente en sus inmediaciones y, por otro, de la almudena, ya que comunicaba los barrios extramuros con la ciudadela islámica, conocida en árabe como al-mudayna.
Tras la conquista cristiana de Madrid, esta última denominación se mantuvo, ya que terminó aplicándose a la iglesia que, bajo la advocación de Santa María de la Almudena, se edificó sobre la antigua mezquita.
[2] Levantada en piedra de pedernal, al igual que todo el recinto amurallado, estaba formada por un tramo recto resuelto en medio punto, con un único torreón defensivo, según puede apreciarse en la vista de Madrid que Anton van den Wyngaerde dibujó en 1562.
[3] Fue demolida por ruinosa y sustituida por tres arcos de ladrillo,[3] que duraron hasta 1570.
Estuvo en pie hasta 1672, cuando fue sustituido por un nuevo acceso, que pasó a ser conocido como Arco de Santa María y que desapareció en el siglo XIX.