Fiscaras

Tanto en la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas 2004-2005 como en el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 los fiscaras se autodefinieron como kollas, pero en 2012 decidieron tomar una identidad indígena propia separada del pueblo kolla.Durante ese mismo periodo la zona recibió el influjo cultural del horizonte Tiahuanaco, común a los pueblos altiplánicos.Estos grupos étnicos se fragmentaron en numerosos pueblos, entre los cuales se hallaban en la quebrada de Humahuaca los omaguacas, uquías, fiscaras (que habitaba las tierras comprendidas entre las quebradas de Juella y Purmamarca), purmamarcas y tilianes.Según las crónicas históricas el inca Túpac Yupanqui ingresó con su ejército al actual territorio de Argentina en 1479 y lo incorporó al Collasuyo, esto sin embargo, contradice las dataciones arqueológicas que señalan la fecha en torno a 1450.El culto a los antepasados común en las etnias originarias locales fue remplazado por una religión de Estado que exigía la contribución con los recursos económicos regionales.[4]​ Los incas trasladaron poblaciones a la quebrada de Humahuaca, principalmente chichas, papayas y churumatas, cuya principal función fue servir como barrera de contención contra los chiriguanos, dando comienzo al mestizaje étnico y cultural que desembocó en el conjunto kolla.[5]​ Desde mediados del siglo XVI se produjo la irrupción de los españoles en la región y las etnias locales opusieron enconadas resistencias llamadas guerras calchaquíes (1560-1667), en las que sufrieron una gran merma demográfica.