Tilianes

La red vial incaica, el Camino del Inca, conectó a estos pueblos con el resto del imperio permitiendo el flujo de productos agrícolas y minerales, mientras que los idiomas locales fueron dejando lugar al idioma quechua.La ocupación española en el siglo XVI fue resistida por los indígenas que se agruparon bajo el liderazgo del cacique Viltipoco, pero al ser vencidos fueron distribuidos en encomiendas, tocándoles a los tilianes ser trasladados en gran parte al valle de Lerma en la provincia de Salta bajo los encomenderos Román Valero y Pedro Marco en 1583.Con los resultados obtenidos se realizó la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005, que dio la información de que algunas personas se reconocieron y/o descienden en primera generación del pueblo tilián, pero su cantidad no alcanzó para cuantificarla estadísticamente.Desde 1995 el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) comenzó a reconocer personería jurídica mediante inscripción en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas (Renaci) a comunidades indígenas de Argentina, pero ninguna comunidad tilián la obtuvo.Está compuesto por representantes elegidos en asambleas comunitarias por pueblo y por provincia, entre los cuales están los tilianes de Jujuy.