Pueblo judío

[6]​ La religión constituye un posible aspecto de pertenencia al pueblo judío así como las tradiciones, prácticas culturales, sociales y lingüísticas.Si bien pueden presentar características comunes, tales como el idioma o la creencia, los judíos no constituyen un grupo étnico homogéneo, y por ello la definición precisa de judío es controvertida y puede variar dependiendo del énfasis que se haga en la observancia religiosa o en la identidad secular.[9]​ El término judío (en hebreo יהודי—Yehudi) procede de Judá (יְהוּדָה—Yehúda, cuarto hijo del patriarca bíblico Jacob).[14]​ Los habitantes del Reino de Judá eran conocidos como judíos, término que luego fue ampliándose hasta abarcar a todos aquellos que habían emigrado desde allí hacia otras regiones e incluso fue aplicado luego a sus descendientes.[21]​ Existe además una correspondencia etimológica entre varios idiomas; así, por ejemplo, Jude en alemán, juif en francés, jueu en catalán, Jew en inglés, xudeu en gallego, chodigo en aragonés, jøde en danés, y zsidó en húngaro.[24]​ Ello sin embargo no significa que el término Iehudi/Judío tenga sentido peyorativo alguno en caso de ser comparado con su predecesor, Ivri/Hebreo.En términos generales, los judíos cuyas raíces se encuentran en los Balcanes (Bulgaria incluida) y territorios europeos más occidentales o mediterráneas (península ibérica, Italia, Grecia, Turquía, los Balcanes, Inglaterra, Países Bajos y Francia) son en su mayoría sefardíes y no asquenazíes (contrariamente a la opinión general que asquenazí es sinónimo de judío europeo), ya que sus ancestros procedían de la península ibérica (véase a continuación).Su gentilicio y componente étnico, sefardí (plural: sefardíes; en hebreo: ספרדים‎ sfaradim, admitiendo en español también la forma sefardita/s) es el término tanto histórico como moderno que se refiere a los judíos originarios de la península ibérica, a saber, España y Portugal.[6]​ Los sefardíes hicieron grandes contribuciones a la cultura ibérica, donde residieron no menos de quince siglos.[7]​ A los descendientes de esos judíos se les sigue llamando sefardíes, sefaraditas o sefarditas, sin importar en qué parte del mundo hayan nacido.Pese a la expulsión de la península ibérica, los exiliados sefardíes encontraron refugio en sitios tan diversos como el Magreb, Egipto, Italia, Grecia, Turquía, Tierra Santa, Países Bajos (tras su independencia de los Países Bajos Españoles) y el Nuevo Mundo.En 1924, el general Primo de Rivera concedió la ciudadanía española a los judíos sefardíes por «razones históricas», lo cual salvó muchas vidas durante la Segunda Guerra Mundial.El cónsul español Ángel Sanz Briz pudo salvar en Hungría a miles de judíos del Holocausto, declarando que los judíos sefardíes eran ciudadanos españoles y, por tanto, pertenecían a la jurisdicción de su gobierno.Muchos los denominan erróneamente sefaradim dentro del mismo Israel, aunque nada tienen que ver con la península ibérica.En la mayoría de las poblaciones judías, estos ancestros masculinos parecen haber sido principalmente del Medio Oriente.Esto es consistente con las tradiciones judías al ubicar la mayoría de los orígenes paternos judíos en la región del Medio Oriente.[38]​ Aproximadamente del 35 % al 43 % de los hombres judíos pertenecen a la línea paterna conocida como haplogrupo J y sus subhaplogrupos.Este haplogrupo está particularmente presente en Oriente Medio y el sur de Europa.[41]​ Por otra parte, los judíos que inicialmente se asentaron en diversas localidades diaspóricas desarrollaron a veces modos de comunicación propios e incorporaron vocablos hebreos en los idiomas vernáculos.En toda América hay grandes comunidades judías, siendo extensas las de Argentina (considerada la más grande de toda Iberoamérica), Brasil, Canadá, México o Chile, y más pequeñas en[52]​ Panamá, Uruguay, Venezuela y otros países.Hoy en día, cerca de 8000 judíos siguen viviendo en estos países, la mayoría en Marruecos y Túnez.Ello dio notoriedad a la descripción del pueblo judío como una "nación apátrida" durante casi dos mil años.[64]​ Las poblaciones de Europa oriental, según Sand, tendrían origen en los jázaros, un pueblo túrquico procedente del Asia central que se convirtió al judaísmo hacia el siglo VIII.[65]​ Sin embargo, ha sido demostrado que las poblaciones judías de askenazíes, sefardíes y de Oriente Medio se encuentran más relacionadas genéticamente entre sí que para con sus conciudadanos,[66]​ existiendo relativamente pocas mezclas en las poblaciones judías, pero presentando éstas considerable parentesco genético con los demás pueblos del Levante Mediterráneo.[67]​ El Premio Nobel es un evento anual internacional otorgado por primera vez en 1901 por logros en Física, Química, Fisiología o Medicina, Literatura y Paz.[75]​ Otros, como Walter Kohn, Otto Stern, Albert Einstein, Hans Adolf Krebs o Martin Karplus, tuvieron que huir de la Alemania nazi para evitar la persecución.[76]​[77]​[78]​ Mientras que otros, como Rita Levi-Montalcini, Herbert A. Hauptman, Robert Furchgott, Arthur Kornberg y Jerome Karle experimentaron significativo antisemitismo en su carrera.
León de Judá . El león, símbolo de Judá . Relieve con inscripción hebrea: « יְהוּדָה ». [ 10 ]
Mapa de los dos reinos hebreos hacia 830 a. C. [ 11 ]
En Mesopotamia : Purim . Esther y Mordecai escriben las cartas a los judíos , siglo V a. C. [ 12 ] ​ Óleo por Aert de Gelder , 1675. [ 13 ] ​ Colección Hirsch, Argentina.
Yehuda Pen, Hombre del shtetl , Bielorrusia , 1890-95.
Marilyn Monroe se convirtió al judaísmo en 1956. [ 28 ]
Baruj Spinoza , excomulgado por panteísta .
Rabino sefardí . [ 34 ]
Lengua y Destierro
Ejemplar de la Gazeta de Ámsterdam publicado en los Países Bajos el 12 de septiembre de 1672. Los hebreos de Ámsterdam imprimían un periódico que muestra, en primera plana, el interés de la comunidad judía por lo que sucedía en ese entonces en Madrid y, leía además las noticias en español —después de 180 años de haber sido expulsada de su suelo ancestral (1492)—. Museo Casa de las Diásporas , Tel Aviv . [ 40 ]
Boda judía en Alepo (1914).
Relieve de Beth Hatefutsoth con los Expolios de Jerusalén , siglo I e. c. [ 48 ] ​ Esta imagen ha sido frecuentemente empleada como marca emblemática del inicio de la Diáspora judía, resultando ella supuestamente del castigo enviado a los judíos por el Creador encolerizado a raíz de los pecados de su pueblo. [ 49 ] ​ Sin embargo, la presencia de comunidades judías en otros contextos geográficos se debió en algunos casos a la propia voluntad de algunos judíos de permanecer fuera de Israel , datando ello por lo menos de siete siglos antes del episodio aquí ilustrado. [ 50 ] ​ Más allá de la destrucción del Templo , lo cierto es que históricamente los judíos obtuvieron derechos de ciudadanía dentro del Imperio romano, donde mantuvieron sus tradiciones y además prosperaron. [ 51 ]
Moses Mendelssohn , fundador de la Haskalá o Ilustración judía.
Bulevar de los Laureados con el Premio Nobel .
«Rishon LeZion homenajea a los judíos laureados que trajeron progreso a la humanidad y honor a nuestra Nación».
Rishon LeZion , Israel, 2004.