El pueblo alur (también conocido como alulu, joalur, lur o luri)[1] está compuesto por 2 474 000 personas que habitan en Uganda (1 256 000) y en la República Democrática del Congo (1 218 000).
[6] El origen del pueblo alur estaría en alto Nilo desde donde habrían comenzado un movimiento migratorio al sur junto a grupos jie, acholi, paluo, lango y padhola.
Al llegar a la altura de la unión entre el Nilo Blanco y Bahr-el-Ghazal, en los alrededores de Wau donde también confluyen el río Meridi y el río Sue se habrían unido a otros grupos nilóticos que marchaban en dirección al sur.
[5][4][7] Sus principales comunidades se encuentran en las mesetas al norte del lago Kyoga, en el centro de Uganda.
[4][9] A finales del siglo XVII fundaron varios estados como el de Panduku, Paidha, Padiya, Padel, Hacer Paluo, Ucego y otros menores.
Levantan sus poblados en la colina, esta es su estructura territorial básica, generalmente integrada por entre 10 y 15 casas que responden a una familia.
Se caracteriza por la presencia de los jol, esencias espirituales que anidan en las rocas, ríos y encarnan en animales.
[15] Los altares para el culto a los antepasados tienen la forma de una pequeña choza que se coloca dentro del poblado.
La iglesia católica es la que presenta mayor captación de fieles tanto en Uganda como en la República Democrática del Congo.