Psicólogo

[cita requerida] La legislación colombiana, mediante la Ley 1090 de 2006, estableció que es requisito indispensable para ejercer como psicólogo poseer la tarjeta profesional expedida por el Colegio Colombiano de Psicólogos, y esta entidad, a su vez, solo puede otorgarlo a quien demuestre mediante un título universitario su idoneidad para ejercer la profesión.

Mediante la misma ley, se estableció al 20 de noviembre como el Día Nacional del Psicólogo.

(Fenapsime), debido a que en este día, en 1937, se otorgó la primera licencia para ejercer esta profesión en este país,[5]​ independientemente de que desde 1924 ya se encontraba establecida como opción de doctorado.

[7]​ Tras finalizar su formación universitaria fundamental, quien obtiene el título de psicología debe especializarse en una o varias de estas áreas concretas —aquellas que mejor se adapten a sus intereses y capacidades— para poder desarrollar eficazmente una actividad profesional productiva.

Su tarea está, por tanto, más bien orientada hacia la teoría, centrada en la ampliación del conocimiento existente sobre las diversas afecciones mentales.

También son contratados por la Sanidad Pública, pasando necesariamente para ello por una oposición denominada PIR (Psicólogo Interno Residente) y que ofrece un número bastante reducido de plazas.

[cita requerida] Para la obtención del título de especialista en psicología clínica, en España es necesario haber obtenido el título PIR o acumular la experiencia y formación necesarias exigidas por el Ministerio de Sanidad.

Debido a la naturaleza de esta orientación profesional, quienes acuden mayoritariamente al orientador psicológico son jóvenes que sufren problemas de adaptación educativa, vocacional o social, debido a lo cual en todo colegio y universidad existe un servicio de atención y orientación psicológica a disposición del estudiante.

Estas consideraciones morales son normalmente acordadas y divulgadas por los colegios profesionales de psicólogos.

El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales , en su 5.ª edición (DSM-V), herramienta del psicólogo.
La Clasificación internacional de enfermedades , en su 11.ª edición, otra herramienta más del psicólogo.