El término Gestalt proviene del alemán, fue introducido por primera vez por Christian von Ehrenfels y puede traducirse al español como "forma", "figura", "configuración" o "estructura".
En la experiencia que tiene la persona en su interacción con el medio ambiente, esta configuración tiene un carácter primario sobre los elementos que la conforman, y la suma de estos últimos no podría generar por sí sola la comprensión del funcionamiento mental.
En otras palabras, todo lo percibido es mucho más que información llegada a los sentidos.
[4] Estas tres teorías juntas aumentaron la sensación de que la mente construía todas las percepciones, incluidas los pensamientos abstractos, directamente desde las sensaciones más básicas que están relacionadas solamente por la asociación del espacio y el tiempo.
Cuando no existe dicha oposición de un modo literal, la mente la provoca, mediante el contenido del inconsciente.
Habla del agrupamiento parcial o secuencial de elementos que lleva a cabo la mente, con base en la distancia.
Los estímulos que están próximos tienden a percibirse como parte de la misma unidad.
La biología, la matemática, la química y la física, incluso la misma estética, se organizan siguiendo las leyes especulares, simples o múltiples, de la simetría.
Los detalles que mantienen un patrón o dirección tienden a agruparse juntos, como parte de un modelo.
Afirma que el individuo organiza sus campos perceptuales con rasgos simples, regulares y tiende a formas buenas.
Esta experiencia la presentamos aislada, para evitar la influencia de otras leyes y por ello están equidistantes todos los elementos integrantes.
Ernst Mach definió las propiedades de las formas especiales y auditivas como totalidades principales perceptuales.
Tales figuras demuestran que nuestras percepciones son activadas, vívidas y organizadas; no somos simples receptores pasivos de estímulos sensoriales.
Los psicólogos de la Gestalt afirmaron que los principios de la organización perceptual no solo explican nuestras percepciones visuales, sino también nuestras percepciones auditivas y táctiles y procesos mentales superiores tales como la memoria.
Estos elementos le pueden llegar a través del canal sensorial (percepción) o de la memoria (pensamiento).
La mente da forma a lo que vemos y así percibimos los elementos individuales como un todo.