El propósito principal es el desarrollo humano de los docentes y estudiantes, así como de toda la comunidad educativa, tomando en cuenta la totalidad: cuerpo, cognición, afectividad, continuum social y continuum ecológico.La Pedagogía Gestalt fue desarrollada por Hilarion Petzold y George Isaac Brown en la década de los setenta del siglo XX.La Pedagogía Gestalt llega al continente americano, específicamente a Brasil, con el trabajo desarrollado por A. Lilienthal (alumno de Burow) y la traducción al portugués del libro Gestaltpädagogik - eine Chance für Schule und Erziehung que se titularía como Gestaltpedagogia, um caminho para escola a educacao (la traducción fue realizad por Lilienthal).[8] El segundo desarrollo ocurre con Rafael López y Minerva Ramírez, quienes desde la pedagogía, la psicología educativa, la orientación educativa y la docencia, comienzan a delinear una nueva línea de esta pedagogía aplicada a la educación básica en México (preescolar, primaria y secundaria), tanto en el proceso formativo de docentes como en la aplicación con estudiantes en el aula.El modelo se divide en cinco enfoques: ontológico, epistémico, filosófico, pedagógico y didáctico.[9] El tópico de las emociones en el aula desde el Modelo Humanista Pedagógico Gestalt se aborda teniendo en cuenta que las emociones no son buenas, ni malas sino un aspecto de la misma humanidad integrado en la persona y presentes en el cuerpo.