Desde esta óptica, la percepción tiene como base sensaciones más o menos caóticas que el sujeto perceptor ordenará posteriormente.Esta corriente se denomina constructivismo, y considera que la percepción no puede aislarse de la actividad cognitiva del sujeto.A la vez, esta información activará o modificará los esquemas en que se encuadrará la percepción, y le dará un significado.No unificamos los datos dispersos de la sensación como si fuera un rompecabezas, sino que percibimos el mosaico total, directa e indirectamente.La organización perceptiva sería el resultado de los procesos físicos que tienen lugar en la corteza cerebral.Habría un cierto isomorfismo (una igualdad de forma) entre la estimulación externa y los efectos que esta produce en el cerebro.Así pues, nuestra percepción sería el resultado de una adaptación biológica al medio.La visión que la percepción nos proporciona está ordenada en sí misma, estructurada con los caracteres propios de un todo.Tradicionalmente, los campos de investigación relacionados con la percepción están organizados según los 5 sentidos más reconocidos: visión, audición, tacto, olfato y gusto.Estos órganos sensoriales transforman la energía (que juega el papel de información entrante) en actividad neural, en un proceso llamado transducción.Por ejemplo, ciertos estudios realizados en laboratorio parecen indicar que los bebés prestan más atención a los estímulos en los cuales el sonido y la imagen están sincronizados.La percepción transmodal se encuentra frecuentemente asociado a las habilidades de imitación.Se ha observado que los bebés tienen una capacidad innata de traducir un estímulo visual en una acción motora, por ejemplo, al imitar un adulto cuando este saca la lengua.Entonces, como se indicó antes, la percepción recupera los objetos, situaciones y procesos a partir de la información aportada por las energías (estímulos) que inciden sobre los sentidos.Al contar con un sistema nervioso eficiente, este se empieza a usar para otras funciones, como el sexo, la sociabilidad, etc.Por otro lado la semejanza y continuidad nos permiten seguir el sonido de una voz o instrumento aun cuando muchos otros ocurran al mismo tiempo.El principio del cierre designa la tendencia a completar la figura de forma congruente.Esto se aclara mirando al suelo, para establecer un marco de referencia.Esta psicología contiene algunas leyes y normas que pueden resultar útiles en la hora de entender la percepción.Algunas normas que han sido acumuladas por la Gestalt [14]son: Nuestra percepción acostumbra a percibir los elementos parecidos o idénticos en tamaño, color o forma como pertenecientes a la misma forma.La ley de proximidad nos permite utilizar espacios en blanco, por ejemplo, para generar relaciones percibidas entre diferentes elementos.En el material escrito, la ley de proximidad nos permite tener sentido del texto en general.Esto también es cierto para el espaciado de los párrafos y para los elementos más dispares del texto en una página web.El espaciado entre bloques de texto nos indica la probabilidad que se relacionan entre sí.Los detalles que mantienen un patrón o dirección tienden a agruparse juntos, como parte de un modelo.La ley de continuidad puede llevar a cabo efectos positivos y negativos en diseños.Cuando vemos un diseño, nuestros ojos tienden a dibujar una línea que conecta los diferentes elementos.Al mirar una escena visual, la gente tiende a buscar maneras de diferenciar las figuras[18].