Consecuencia lógica de tan poderoso impulso expansionara fue el mandato que impartió, en 1575, el Prior Provincial de Lima Fray Luis Álvarez de Toledo, al Padre Juan Luis Próspero Tinto, para que viajara a la Nueva Granada y fundara el primer convento agustiniano en la Ciudad de Santa Fe, Capital del Nuevo Reino.
Los agustinos provenientes de Perú en la segunda mitad del siglo XVI se localizaron al sur del entonces río Manzanares, más tarde llamado río San Agustín, donde iniciaron la construcción de una iglesia y un convento adyacente, del cual no quedan más que leves vestigios históricos como el Claustro de San Agustín que actualmente está en manos de la Universidad Nacional.
Este conjunto conventual ocupaba un amplia área que se extendió hasta la ribera norte del río, tras la construcción del Colegio Universitario de San Nicolás de Mira.
El crecimiento acelerado de este Colegio Universitario llevó a los frailes a independizar la tarea educadora de la formación conventual con la iniciativa del entonces Provincial, Fray Gregorio Agustín Salgado, quien inició la construcción del claustro que se constituiría en sede universitaria durante 40 años.
La Universidad San Nicolás de Mira produjo hombres tan brillantes como el benemérito Padre Fray Diego Francisco Padilla.
A través de esos años, la Provincia regentó numerosas parroquias en diversas regiones del País; reparó algunos conventos, fundó varios colegios, compró una radiodifusora y fundó un Observatorio meteorológico en la ciudad de Barranquilla.
Presentes en Bogotá, Barranquilla, Medellín, Facatativá, Chía, Bojacá y Mocoa.
La Fundación Universitaria Cervantes San Agustín - UniCervantes tras obtener la personería jurídica en el año 2010, como nueva Institución de Educación Superior de los Padres Agustinos, y reconocida como Institución Universitaria, inició actividades en el año 2011, inicialmente con el pregrado de Teología.
En los años anteriores al establecimiento de la Emisora Mariana, el señor Luis Eduardo Rodríguez, a instancias de una piadosa religiosa, decidió crear una pequeña emisora, totalmente casera y doméstica, elemental y sencilla, que por primera vez salió al aire desde un local de la Cárcel La Modelo, sus trasmisiones fueron muy bien recibidas por la radio audiencia.
La temática sobre la que versa la colección es, en un 60%, teológica, con ejemplares de derecho canónico, dogmática, moral, Biblia, historia, filosofía, ciencias naturales, arte, música, liturgia, entre otros, en latín, inglés, francés, italiano, portugués, castellano, entre otros.
Este servicio a la cultura, expresión estética, manifestación de tendencias y escuelas artísticas, reflejo de costumbres, relaciones, valores y razas, ha permitido durante siglos a sociólogos, etnógrafos, historiadores, entre otros, sumergirse en la vida y las costumbres de los pueblos colombianos para extraer datos y conclusiones que permitan la reconstrucción del legado histórico de sus ancestros.