Un proyecto es un emprendimiento temporal diseñado a producir un único producto, servicio o resultado[1] con un principio y un final definidos (normalmente limitado en tiempo, en costos y/o entregables), que es emprendido para alcanzar objetivos únicos[2] y que dará lugar a un cambio positivo o agregará valor.
La naturaleza temporal de los proyectos se contrapone con las operaciones normales de cualquier organización,[3] las cuales son actividades funcionales repetitivas, permanentes o semi-permantentes que hacen a los productos o al servicio.
[5] Las limitantes o restricciones primarias son el alcance, el tiempo, la calidad y el presupuesto.
Los proyectos a menudo operan bajo restricciones temporales, lo que convierte al tiempo en un recurso valioso.
Hasta 1900 los proyectos de ingeniería civil eran gestionados por arquitectos creativos, ingenieros y maestros mayores de obra, por ejemplo Vitruvius (siglo I AC), Christopher Wren (1632–1723), Thomas Telford (1757–1834) e Isambard Kingdom Brunel (1806–1859).
IPMA mantiene su estructura federal actualmente y acepta miembros de todos los continentes.
[17] PMI publica "A Guide to the Project Management Body of Knowledge" (Guía del PMBOK), que describe las prácticas más comunes para "la mayoría de los proyectos, la mayor parte del tiempo".
Sin importar la metodología utilizada, se deben considerar cuidadosamente los objetivos totales del proyecto, los tiempos, los costos, así también como los roles y responsabilidades de cada participante (Interesados o stakeholders).
Para el desarrollo de software, este enfoque se conoce como modelo en cascada.
Para el desarrollo de software, las organizaciones han adaptado el proceso unificado de Rational (RUP en sus siglas en inglés) para que encaje en este método, aunque RUP no lo requiera ni recomienda esta práctica en forma explícita.
PRINCE2 se centra en definir y entregar productos, en particular en la calidad de los requisitos.
Esto permite que haya una evaluación continua y se realicen ajustes cuando ocurren desvíos del caso de negocio.
Tiene en cuenta la disponibilidad limitada de los recursos (físicos, habilidades humanas, gestión y capacidad) necesarios para llevar a cabo el proyecto.
Finalmente, los proyectos son planeados y administrados para asegurar que los recursos estén disponibles cuando se deba comenzar una tarea de la cadena crítica, subordinando todos los otros recursos a la cadena crítica.
Las auditorías formales normalmente analizan el cumplimiento de la planificación o los riesgos que se están asumiendo.
Los gestores del proyecto suelen ser los que fijan los objetivos de dicha auditoría.
El examen puede incluir una comparativa entre los procesos aprobados para la gestión del proyecto y cómo se está realmente administrando.