Se desarrollaron programas de tratamiento de textos que creaban resultados mucho más complejos y capaces, y los precios empezaron a bajar, haciéndolos más accesibles al público.En 1978 apareció WordStar y, debido a sus numerosas novedades, pronto dominó el mercado.Sin embargo, WordStar fue escrito para el primitivo sistema operativo CP/M (Control Program-Micro), y para cuando fue reescrito para el más reciente MS-DOS (Microsoft Disk Operating System), estaba obsoleto.Estos fueron probablemente los primeros Procesadores de Texto WYSIWYG auténticos conocidos por mucha gente.La creciente popularidad del sistema operativo Windows en la década de 1990 arrastró consigo a Microsoft Word.Además, estos dispositivos ahora también pueden ejecutar cualquier sistema operativo de cualquier proveedor con una gran variedad de navegadores web, aunque la edición sin conexión se limita a unos pocos navegadores web basados en Chromium.Entre este tipo de programas se encuentran Kile, Texmaker, TeXstudio, TeXworks, entre otros.Sin embargo, debido a algunas diferencias en las implementaciones, nunca se produjo la adopción del otro formato.Más tarde la organización OASIS especificó el formato de intercambio abierto OpenDocument.Otro formato utilizado para el intercambio de documentos no destinados a una edición posterior es el PDF.[10] La frase "procesador de texto" se ha abreviado como "Wa-pro" o "wapuro" en japonés.Escribir en la pantalla puede llevar a tener poca visión de conjunto del texto.El autor Stefan Weber habla de una "cultura del texto sin cerebro".Este fenómeno es especialmente evidente en el caso de los textos plagiados que se buscan en buscadores en internet.
Difusión de captura de pantalla en vídeo mostrando el manejo de encabezados en
Libreoffice
Writer, un procesador de tipo WYSIWYG.
Captura de pantalla de
LyX
con varios documentos abiertos.
Primer procesador de textos japonés del mundo Toshiba JW-10 (Lanzado en febrero de 1979, Instituto Científico Toshiba).
Dispositivo de procesamiento de textos japonés Toshiba Rupo JW-P22(K)(marzo de 1986) y una unidad opcional de microdisquete JW-F201.
Dispositivo de procesamiento de textos japonés Sharp Shoin WD-J150.