Principio de localidad

Einstein extiende el concepto del principio de Localidad, este no solo se limita al campo de acción a distancia vistas en la gravedad o la fuerza electromagnética, sino que realiza una extensión del axioma con un concepto "a priori" que indica que ninguna influencia externa o ajena a un objeto A que se encuentre lo suficientemente alejado de otro objeto B, podría afectarlo.

De modo que el principio de localidad es un axioma que no solamente toma en cuenta la acción a distancia, sino el universo de factores posibles que pudieren violarlo, dentro de lo cual Einstein observó lo que llamó "acción fantasmal a distancia", en clara referencia al comportamiento observado en las partículas sometidas a entrelazamiento cuántico, lo cual sería una extensión de la simple acción a distancia Según Einstein, de romperse por completo el axioma (refiriéndose al principio más su extensión, aquello que llama "principio de acción local" de la teoría de campos), significaría que no existirían sistemas semicerrados, nada sería "independiente", significaría que el Universo sería uno solo en esencia, pues el mismo átomo que puede estar "aquí", bien podría hallarse al otro lado del universo, la localidad perdería sentido, y junto con ella, las leyes del Universo, el universo bien pudiera ser un cuanto y dentro de ese cuanto hallarse todas las posibilidades de manera superpuesta.

Es decir, en su formulación original dicha ley presentaba una acción a distancia, del tipo que la teoría de la relatividad de Einstein excluiría como posible.

La ley de Coulomb de las fuerzas eléctricas inicialmente se formuló también como una acción a distancia, aunque más tarde para casos dinámicos esta ley fue enmendada por las ecuaciones de Maxwell del electromagnetismo que sí obedecen la localidad.

También aparecen fenómenos de no-localidad cuántica cuando se analiza un estado entrelazado cuyas partes llegan a separarse con el tiempo.

Este problema fue planteado ya en 1935 en el famoso experimento imaginario de Einstein-Podolsky-Rosen.