Primer movimiento independentista en San Salvador de 1811

[3]​ Precisamente, la provincia de San Salvador había sido la principal productora en los últimos 25 años del siglo XVIII.[5]​ Por otro lado, la actividad económica de este rubro incentivaba la ganadería en Honduras, Nicaragua[7]​ y Costa Rica.[9]​ Esas duras condiciones laborales ocasionaron la huida de los nativos a lugares aislados.[13]​ Por un lado, la planta comenzó a ser cultivada en otras regiones como la India o Venezuela.[29]​ En los últimos años del periodo colonial los salvadoreños tenían una economía dinámica, contraria a la guatemalteca que era estacionaria y autosuficiente.[30]​ Mientras los guatemaltecos vivían de las transacciones comerciales y el trabajo indígena, los salvadoreños estaban más relacionados con la actividad productiva.[30]​ Por otro lado, una circunstancia fundamental en la región era el crecimiento poblacional de los mestizos o ladinos.En San Salvador, como sucedía en Nicaragua, Costa Rica y Honduras, se habían convertido en un grupo numeroso.[35]​ Además, hacia el final del siglo XVIII —aunque en los poblados importantes como Santa Ana, San Miguel y San Vicente los criollos y peninsulares tenían el control de la provincia—[36]​ eran los ladinos quienes ocupaban sus tierras en detrimento de las comunidades indígenas.[38]​ A finales de la época colonial, el mestizo tenía un peso social determinante.Además, no existían conflictos localistas y había un alto grado de movilidad social, donde los trabajadores apoyaban con prontitud los movimientos anticoloniales.[44]​ Esas minorías cultas, cuyos miembros se encontraban relacionadas por lazos familiares en varios casos,[45]​ tenían influencia social y económica.[38]​ Según el historiador Carlos Meléndez Chaverri, los curas, enterados del ajusticiamiento de Miguel Hidalgo en julio de 1811, decidieron intervenir en el movimiento independentista, pero «delegando su entera confianza como eran los parientes más allegados, las facultades que ellos habrían deseado asumir».Sus bienes fueron confiscados, aunque retornados una vez que el tribunal fue disuelto en febrero de 1811.También le disgustaba el hecho que González Mollinedo había fomentado la libertad de imprenta en su administración.Gutiérrez expresó su inutilidad al respecto, alegando que era asunto del arzobispado guatemalteco.El mismo Rosi comunicó las disposiciones a los vecinos, quienes se organizaron en grupos para proteger la vivienda de Delgado.[57]​ A las 8 de la mañana el abogado Juan Miguel de Bustamante y el maestro contador José Mariano Batres y Asturias fueron a la residencia de José Matías Delgado para pedir explicaciones; poco tiempo después llegaría su hermano Manuel Delgado, informando que el intendente Gutiérrez se negaba a ir preso al cabildo; ante esa noticia, Bustamante preguntaría quién había dado esa orden, a lo que José Matías respondería que Manuel Morales.No existieron más daños en la casa del intendente que un farol roto y el derribo de una puerta.Al parecer Arce no concurrió, pues se había dirigido a la casa del Corregidor Manuel Morales debido a que algunos individuos habían asaltado el estanco de aguardiente y podía ser peligroso para el buen término de la jornada.[62]​ El 6 de noviembre, en cabildo abierto, se decidió sustituir al intendente, y nombrar un nuevo ayuntamiento (debido a que Bernardo Arce decidió renunciar al puesto de alcalde primero), eligiéndose como nuevos miembros del cabildo a: Leandro Fagoaga, como alcalde de primer voto; José María Villaseñor, como alcalde segundo; como regidores a Bernardo Arce, Domingo Durán, Juan Delgado, Fernando Silva, Manuel Morales, Francisco de Paula Vallejo, Miguel Rivera, y Tomás Carrillo (estos dos últimos no aceptarían, y en su lugar el 7 de noviembre se nombraría a José Inocente Escolan y a José Días del Castillo); y como secretario a Juan Manuel Rodríguez, mientras que las proclamas serían dictadas por Manuel José Arce.[61]​[63]​[65]​[46]​ Los eventos se encuentran plasmados en un documento llamado Relación Histórica, probablemente dictado por Arce.[66]​ Dos días antes el religioso Ramón Casaus y Torres había tildado a los promotores del levantamiento como «enemigos de la religión».También organizó una diputación con el fin de calmar los «movimientos populares», la cual emplearía todos los «medios que la prudencia dicte y parezcan convenientes».Tras un encuentro en Mejicanos con Nicolás Aguilar, pasó a la ciudad donde se entrevistó con los líderes del movimiento.Éste respondió con una extraña solución: Al final los salvadoreños desoyeron a Marure quien fue encaminado para Guatemala.[75]​ Tres días después llegaron a Santa Ana, donde atendieron la pacificación de Tejutla, Chalatenango y Metapán.[75]​ Arribaron a San Salvador el tres de diciembre donde fueron recibidos por los cabecillas del movimiento.Estas demandas podrían haber sido utilizadas para que las masas populares se unieran a la rebelión.[80]​ Sin embargo, la evidencia histórica muestra que las únicas campanas tañidas ese día fueron la del cabildo y probablemente otra en la Iglesia Parroquial para el Te Deum.
El Monumento a los Próceres ubicado en la Plaza Libertad de San Salvador , El Salvador .
Territorio que abarcaba la Intendencia de San Salvador.
José Matías Delgado y León era un sacerdote salvadoreño y médico conocido como el padre de la patria Salvadoreña y prócer de Centroamérica. Fue líder en el movimiento independentista de El Salvador del imperio español, y del 5 de noviembre de 1811.
Cuadro de Manuel José Arce.
Placa en las ruinas del antiguo cabildo de San Salvador que señala el sitio desde el cual, en la mañana del 5 de noviembre de 1811, se lanzó el primer grito de independencia de Centroamérica.
José Mariano Batres y Asturias quien asumió el cargo de intendente de San Salvador por el movimiento independentista
José Matías Delgado al momento de firmar el acta de independencia centroamericana, en una representación de la reunión del 15 de septiembre de 1821 del pintor chileno Luis Vergara Ahumada.
La campana de La Merced, San Salvador.
Manuel Enrique Araujo , presidente de El Salvador entre los años 1911-1913.