José María Peinado

[1]​ Su deseo de reforma del sistema político, el cual incluía la autonomía política en el seno de la monarquía española, se explica por la pésima situación económica en la que se encontraba la Capitanía General de Guatemala y que llegó a afectar a su familia, la cual padeció por entonces graves dificultades financieras.

[1]​ Ahora bien, buscaba por todos los medios posibles conservar el viejo orden social que había imperado hasta entonces.

Su influencia política en el ayuntamiento era muy grande y seguía impulsando ideas progresistas, como la de establecer en el reino juntas provinciales, al igual que en España, solicitud que incluyó en las instrucciones del diputado Larrazábal ante las Cortes de Cádiz.

[5]​ A fines del año de 1813 se celebraron las elecciones para el ayuntamiento de San Salvador del siguiente año, quedando como alcaldes Juan Manuel Rodríguez y Pedro Pablo Castillo, y como síndico Santiago José Celis.

A su vez se realizaron las elecciones de alcaldes de barrios, en las que resultaron electos personas afines a la independencia y que no eran del agrado del intendente; por lo que buscó apelar ante el gobierno de Guatemala.

[4]​ Durante su segundo mandato, se empezó a construir un camino que conectara la costa con la Provincia de Comayagua, y buscó establecer un banco (llamado San Fernando).