[14] Todo el territorio de Chalco situado en el valle se dedica fundamentalmente a la agricultura en diversos grados, aunque originariamente estuvo formato por pastizales que en la actualidad se ven reducidos a las primeras ondulaciones montañosas en el sur y este del territorio, al elevarse en las montañas están se encuentra cubiertos por bosques donde las principales especes vegetales son pinos, ciprés, ocote, cedro, encino, sauce, jacaranda, alcanfor, trueno y colorín;[15] así mismo, la fauna existente en el municipio es de conejos de monte, ardillas, comadrejas, zorrillos, lagartijas, culebras, víboras de cascabel, ratones y ratas de campo, liebres, coyotes, algunos depredadores como la aguililla, gavilanes y zopilotes.
Chalco también se ve afectada en la calidad del aire, pues investigaciones realizadas por el Director de Monitoreo atmosférico informó que el municipio más contaminado es Coacalco seguido de Ecatepec y Chalco, esto se debe a contaminantes que existen en el aire que suelen ser causadas por el smog , quema de basura, entre otros.
Como consecuencia de esta problemática se contraen enfermedades respiratorias que comúnmente conocemos como tos y resfriado.
Datos históricos: Del convento erigido en 1585, sólo se conserva una parte de la portería y el claustro que fue reconstruido.
Se hallaban cerca de los muelles del lago y fueron construidos en 1585.
Este casa cultural, que se encuentra en el centro histórico de la cabecera municipal, debe su nombre a Domingo Francisco Chimalpahin Quauhtlehuanitzin,[19] un noble Chalca e historiador de la región que vivió en el siglo XVI.
Los talleres ofrecidos actualmente en el Centro Chimalpahin son: Aunado a lo anterior, el centro también ofrece cursos de educación y regularización para adultos mayores, contando con una Plaza Comunitaria del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA).