[2] También puede ser usado en lactantes, por ejemplo en la enfermedad de la membrana hialina que se produce en niños prematuros.[2] La CPAP en respiración espontánea es una modalidad de sostén ventilatorio utilizada en un principio por Gregory en 1971[3] en neonatos con dificultad respiratoria.Esta modalidad de sostén ventilatorio comenzó a usarse poco tiempo después en adultos y su primera descripción en la bibliografía tuvo lugar en 1972 en pacientes con insuficiencia renal aguda.[5] En la actualidad se prefieren las máscaras, que se fabrican con materiales modernos y en la mayor parte de los casos permiten una buena adaptación, salvo que el paciente requiera intubación por bajo nivel de conciencia, secreciones abundantes o intolerancia total.Durante la aplicación de esta modalidad ventilatoria no invasiva el paciente asume la mayor parte del trabajo respiratorio, dado que genera su propio flujo inspiratorio, su frecuencia respiratoria y su volumen circulante, lo que en gran medida simula el patrón de ventilación espontánea.Si bien ambas modalidades mantienen los alvéolos pulmonares abiertos y así reclutan más áreas de la superficie pulmonar para la ventilación, la PEEP se utiliza en dispositivos que aplican presión positiva solo al final de la espiración mientras que los dispositivos para CPAP aplican presión positiva continua en la vía aérea durante todo el ciclo respiratorio.[9] En ese informe se comunicaba que recién nacidos con respiración espontánea habían sido tratados en forma satisfactoria con un sistema simple consistente en mangueras, una fuente de oxígeno gaseoso, una mascarilla facial ceñida y un recipiente lleno de agua.[15] En entornos de recursos limitados la CPAP es una modalidad eficaz y económica para brindar una asistencia respiratoria que parece ser al menos tan buena como la generada por equipos mucho más caros.[19] [20] En 1971, como ya se dijo, Gregory[3] y su grupo comenzaron a tratar la dificultad respiratoria idiopática del prematuro con ventilación con presión positiva continua por vía endotraqueal.[17] Según UNICEF, más del setenta por ciento de las muertes infantiles en el mundo (casi once millones de niños que mueren todos los años) se deben a seis causas principales entre las que se encuentran las afecciones respiratorias.[21] Lo típico es que la CPAP se utilice para el tratamiento de personas con problemas respiratorios como la apnea del sueño pero también puede usarse para tratar a recién nacidos prematuros cuyos pulmones todavía no se han desarrollado totalmente (p.[30][31] Para resumir puede decirse que según un autor ya mencionado[16] hoy en día la CPAP se considera un tratamiento de primera línea para el manejo del síndrome de dificultad respiratoria en recién nacidos prematuros.También existen dispositivos que combinan la presión nasal con prótesis de avance mandibular (PAM).[32] Un objetivo importante para la investigación actual consiste en determinar si los lactantes prematuros deben ser apoyados con CPAP inmediatamente después del parto o si deberán recibirla después de haber sido extubados posadministración de surfactante profiláctico.La tecnología de la CPAP nasal ha evolucionado en los últimos diez años y la investigación clínica ha evaluado las diferencias en los efectos fisiológicos relacionados con estos nuevos dispositivos.[42] El destete (weaning) o desconexión del paciente de la ventilación mecánica es un proceso que se lleva a cabo sin mayores dificultades en la gran mayoría de los casos si se cumplen ciertos requisitos relacionados con la frecuencia respiratoria, el volumen corriente, la capacidad vital y otras variables respiratorias.Los pacientes pueden ser clasificados en tres grupos basados en la dificultad y la duración del proceso de desconexión.[16] Para la CPAP domiciliaria se utilizan máquinas ideadas específicamente para ofrecer un flujo o presión constante.Cuando el aire de presión positiva entra en la garganta puede resecarla, con el dolor y la irritación consiguientes.Los humidificadores ayudan a prevenir ese problema porque humedecen el aire antes de que ingrese en la faringe.[44] Para las personas con alergia o sensibilidad al polvo y otras partículas que pueden hallarse en el aire suministrado hay filtros para la máquina.Esos difusores son útiles para las personas que no toleran las máscaras o necesitan ayuda para relajarse cuando intentan dormir.
Máquina para CPAP típica que contiene la bomba de aire en una caja de metal forrada con
material absorbente acústico
para un funcionamiento más silencioso. Una manguera lleva el aire a presión a una máscara facial o a una almohadilla nasal.
Mascarilla para CPAP.
Sullivan V Plus, un aparato para
CPAP
típico de mediados de 1990 (la mascarilla es más moderna).