Política de Hungría

De esta manera, el parlamento húngaro es unicameral y cada cuatro años se celebran elecciones parlamentarias para renovar sus miembros, en las que la población puede votar.

La ley C. del año 1997 especifica el procedimiento que debe seguirse para la realización de las elecciones.

En los distritos electorales individuales está en juego siempre un escaño, y lo gana en la primera vuelta el candidato que consiga mayoría absoluta (al menos el 50% de los votos más uno), siempre y cuando la participación sea mayor al 50% del censo electoral del distrito.

Además es necesario que la participación sea al menos del 25%, si no, las elecciones en ese distrito son declaradas nulas y el escaño quedará vacío hasta que se celebren nuevas elecciones (generalmente en un plazo de 4 meses).

En cuanto a la lista de compensación nacional, no se puede votar directamente por ella, para designar los escaños que le corresponden, se cuentan los votos de los distritos individuales que no han servido para conseguir el escaño correspondiente.

Al establecerse la lista de compensación, el partido B no perdería todos esos votos.

Además solo los partidos que consiguen más del 5% de los votos a nivel nacional en las listas pueden conseguir escaño.

Si después de esto quedaran aún escaños libres, pasarían a la lista nacional.

En la lista nacional se cuentan los votos que no sirve para conseguir escaño.

Participación electoral en las elecciones parlamentarias desde la caída del comunismo: El sistema electoral húngaro favorece a los partidos mayoritarios, en especial, al más votado; y por ello refuerza las posibilidades de crear un gobierno de mayoría estable.

Dependiendo del gobierno dominante en Hungría y en estos países ha habido más o menos problemas.

Porcentaje de escaños en el parlamento desde 1990
Retransmisión de los resultados electorales en 2006
Acto del Partido Socialista Húngaro en las elecciones del 2006