El 7 de diciembre dicha comisión condenó al gobierno chileno por las reiteradas violaciones a los derechos humanos, en una votación que tuvo 98 votos a favor —incluido el de Estados Unidos—, 12 en contra y 28 abstenciones.[4] El texto del voto, que presentaba dos alternativas («Sí» y «No») señalaba:[4] La oposición a la dictadura prácticamente no tuvo espacios masivos de campaña.Varias de las agrupaciones políticas opositoras llamaron a votar «No» en la consulta, entre ellas el Partido Demócrata Cristiano (PDC), el Partido Radical de Chile (PR) y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR); este último llamó también a marcar el voto con un círculo y una letra R en su interior.La Unidad Popular —con su directiva en el exilio— publicó el 27 de diciembre de 1977 una declaración que presentaba la consigna «Pan-Trabajo-Libertad» y en la que llamaba a oponerse a la consulta mediante la abstención o el voto negativo en ésta; misma posición adoptó el MAPU Obrero Campesino (MAPU-OC).La misma situación ocurrió con las radioemisoras, en su mayoría adeptas a la dictadura, así como también la prensa escrita de alcance nacional.En momentos en que una radio perteneciente al Arzobispado de Santiago emitía un programa informativo, las transmisiones fueron interferidas por una voz femenina que leyó una proclama del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) instando a votar «No» en la consulta nacional.
Sello adhesivo utilizado para marcar las cédulas de identidad de los votantes que ya sufragaron.