[2] Descubierto en 1834 por Johann Friedrich Engelhardt y descrito tres años más tarde por Hermann von Meyer, Plateosaurus fue el quinto género de dinosaurio nombrado que aún se considera válido.
Plateosaurus era un herbívoro bípedo con un largo cuello móvil, dientes afilados pero rechonchos para triturar plantas, poderosos miembros traseros, brazos cortos pero musculosos y manos prensiles con grandes garras en tres de sus dedos, posiblemente usadas para defenderse y alimentarse.
Comúnmente, estos animales vivían al menos entre 12 a 20 años, pero su esperanza de vida máxima es desconocida.
[3][4][10] Las gruesas coronas romas de los dientes, que contaban con bordes aserrados le permitían triturar la materia vegetal.
[17] Tres años más tarde el paleontólogo Hermann von Meyer los designó como el espécimen holotipo de un nuevo género, Plateosaurus.
[14] Parte del material de plateosáurido fue asignado a P. longiceps, una especie descrita por el paleontólogo Otto Jaekel en 1914.
[23] La segunda localidad principal alemana con hallazgos de P. engelhardti, una cantera en Trossingen en la Selva Negra, fue excavada repetidamente en el siglo XX.
El espécimen tipo de Plateosaurus gracilis, un postcráneo incompleto, es conservado en el Staatliches Museum für Naturkunde Stuttgart, Alemania.
Moser señaló que la descripción original no contenía esa información, y varios autores han ofrecido diferentes interpretaciones.
[42][1] Agassiz por lo tanto renombró al género Platysaurus,[43][1] probablemente del griego πλατυς, platys, "ancho, plano, de espaldas anchas", creando un sinónimo más moderno inválido.
[2] Las especies tipo P. trossingensis, P. longiceps y P. gracilis, previamente asignadas a su propio género Sellosaurus .
[5][18] El paleontólogo británico Peter Galton mostró claramente que todo el material craneano procedente de Trossingen, Halberstadt y Frick pertenecen a una sola especie.
[19] Esto se debe a que el holotipo de P. (Sellosaurus) gracilis no tiene cráneo, y los otros especímenes consisten de cráneos y material que no es comparable con el holotipo, como para poder establecer si pertenecen al mismo taxón.
[53] Estas afirmaciones son problemáticas ya que tanto P. erlenbergensis como P. engelhardti tienen especímenes de tipo no diagnóstico.
[58] Markus Moser, sin embargo, mostró que P. longiceps es en sí mismo un sinónimo más moderno de P. engelhardti.
[53] Los autores de esta publicación, los paleontólogos Albert Prieto-Márquez y Mark A. Norell, refirieron este cráneo a P. erlenbergensis, una especie erigida en 1905 por Friedrich von Huene.
[54] El nombre de este grupo es obsoleto, ya que «Prosauropoda» no es una agrupación monofilética, motivo por el cual se le cita entre comillas, y muchos investigadores prefieren usar el término sauropodomorfo basal.
[54] Inicialmente, cuando el género era poco conocido, solo fue incluido en Sauria, siendo por tanto alguna clase de reptil, pero sin estar en ningún otro taxón definido más estrictamente.
[17] En 1845, von Meyer creó el grupo Pachypodes, un sinónimo obsoleto de Dinosauria, para incluir a Plateosaurus, Iguanodon, Megalosaurus e Hylaeosaurus.
[64] Posteriormente, Othniel Charles Marsh en 1895 propuso la familia Plateosauridae para incluir a Plateosaurus, dentro del infraorden Theropoda.
[65][58] Von Huene propondría su traslado a "Prosauropoda",[66] una clasificación que fue aceptada por la mayoría de los paleontólogos.
[71] No obstante, se considera muy probable que Sellosaurus sea en realidad otro sinónimo de Plateosaurus.
[14] Adicionalmente, un esqueleto parcial de "prosaurópodo" fue hallado en Halberstadt y no pertenece a Plateosaurus, pero está preservado en una posición similar.
[24] Todos los sitios han producido esqueletos parciales y completos de Plateosaurus, así como huesos aislados.
De igual forma, los terópodos carroñeros no quedaron atrapados debido a sus escaso peso corporal combinado con sus pies proporcionalmente grandes.
[89] Las manos en pronación en algunas monturas de esqueletos en museos se lograba al intercambiar la posición del radio y el cúbito en el codo.
[4] Esto significa que en contraste con los mamíferos corredores, Plateosaurus probablemente no realizaba zancadas con una fase aérea (sin apoyo en el suelo).
[83] Paul Barrett propuso que los prosaurópodos complementaban sus dietas herbívoras con presas pequeñas o carroña.
[94] No se han encontrado fósiles de Plateosaurus con gastrolitos (piedras estomacales) en el área del estómago.
No obstante, la microestructura ósea indica un crecimiento rápido, como en los saurópodos y los mamíferos extintos, lo cual sugiere endotermia.