Planta maestra

[1]​[2]​ En varias tradiciones de la medicina amazónica, como la del curanderismo mestizo o la shipiba, el proceso de aprendizaje está basado en las llamadas dietas (en idioma shipibo-conibo: samá)[3]​ en donde las personas que están aprendiendo —como también algunos pacientes— llevan a cabo prácticas como el aislamiento en la naturaleza, purgas con plantas, restricciones alimentarias, baños herbales, ceremonias de ayahuasca y toma de plantas maestras específicas acompañadas por una persona calificada como maestro curandero que guía el proceso.

[7]​ En la tradición shipiba, se entiende que los curanderos tradicionales realizan un pacto con los espíritus de las plantas.

No obstante, en tradiciones como la shipiba o la del curanderismo mestizo en Perú, la dieta es el principal medio.

Es durante la dieta cuando los curanderos desarrollan una relación con el espíritu de una planta que les brinda conocimientos y ayuda en los procesos terapéuticos.

[14]​[15]​ En la tradición vegetalista en la amazonía norte del Perú, se utilizan las siguientes especies como plantas maestras: ajo sacha (Mansoa alliacea), bobinsana (Calliandra angustifolia), chiric sanango (Brunfelsia grandiflora), chuchuwasha (Monteverdia macrocarpa), uchusanango (Tabernaemontana sananho), ushpawasha sanango (Tabernaemontana undulata), mucura (Petiveria alliacea), camalonga (Thevetia peruviana), entre otras.

Extractos de plantas maestras utilizadas en la dieta tradicional amazónica.
Durante las dietas, las personas permanecen en aislamiento en un tambo
Raíces de chiric sanango ( Brunfelsia grandiflora) , considerada planta maestra en la medicina tradicional amazónica de Perú