[5][6] Estas concepciones derivan primordialmente de la consideración cosmogónica indígena sobre la interconexión intrínseca que existe entre el cuerpo, la mente, el espíritu y sus interacciones con el entorno natural circundante.
El mestizaje post-hispánico y el fenómeno reciente de la globalización[12] ha afectado en cierto modo a la medicina tradicional amazónica, siendo practicada hoy en día no sólo por grupos nativos como los shipibo-conibo,[13][14] los shuar,[15] los asháninca, los cofán, los siona, entre muchos otros, sino por mestizos y occidentales que se han acercado a estos conocimientos ancestrales.
[17][16] La medicina tradicional amazónica considera e integra la dimensión del ser humano como un todo y no parte solamente de sus síntomas físicos.
La medicina tradicional amazónica se utiliza para tratar una amplia gama de enfermedades, incluyendo: La medicina tradicional amazónica también se utiliza para promover la salud y el bienestar general.
[4] Los curanderos, por el contrario, se enfocan en curar a sus pacientes y lidian con enfermedades físicas, psicológicas o espirituales derivadas de varios conceptos.
[45] En el proceso constructivo de los conocimientos y saberes amazónicos presentan una organización en la que se establecen niveles secuenciales interconectados.
Es por ello que las prácticas de medicina tradicional amazónica están enfocadas al tratamiento integral de esta unidad y los médicos tradicionales consideran que muchas manifestaciones físicas y/o psicológicas preceden a una enfermedad espiritual como el mal de aire, el manchari,[52] el susto[53][54]y otras varias que terminan enfermando la mente y el cuerpo del paciente.
Según la tradición, también hay lugares físicos considerados con “cargas negativas” que pueden enfermar a las personas.
Estos rituales curanderiles así como las herramientas usadas (el mapacho, la chakapa, el agua de florida, el ikaro, entre otros) pueden variar según la región, la etnia y los usos y costumbres de los médicos tradicionales.
Sin embargo, los remedios finales y su forma de administración pueden variar según el médico tradicional amazónico.
[76] El uso y las propiedades de las plantas medicinales amazónicas han sido estudiadas por científicos occidentales.
[94] En este contexto, algunos autores advocan por un marco integrativo[95][96]y la coproducción horizontal y transdisciplinaria de estos saberes ancestrales ligados a la medicina amazónica.