La chakapa, también llamada shakapa o chacapa, llamada wayra en Colombia,[1] hace referencia a un instrumento sonoro elaborado con hojas secas utilizado en rituales de la medicina tradicional amazónica, especialmente en las ceremonias de ayahuasca.
[3] Son utilizadas tanto dentro de la medicina tradicional mestiza como también por pueblos amazónicos originarios como los cofan,[1] shuar, napuruna, akawayo y yagua.
Estas hojas se atan o trenzan juntas en un extremo, formando un mango que permite al usuario sostener y agitar el instrumento con facilidad.
[1] En la región andina de Áncash en Perú, el término shaqapas o shaqshas hace referencia a unas danzas tradicionales rituales en donde sus danzantes llevan amarradas entres las pantorillas y el talón semillas de la planta llamada camalonga (Thevetia peruviana).
[9][10] El pueblo kukama-kukamiria en el Bajo Ucayali en Perú utilizan shacapas, que ellos llaman tapakura, elaboradas con semillas alrededor de sus canillas durante sus danzas.